Julia Unwin: por qué necesitamos construir capital social en las ciudades

¡Por favor comparta esta historia!
Esta es una conferencia impartida por Julia Unwin en la sexta conferencia anual del Human Cities Institute en Leeds, Reino Unido. Representa la visión poliana de la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas sobre la vida en la ciudad en el futuro. Este sentimiento se ve globalmente en un formato idéntico. ⁃ Editor TN

Para que el crecimiento sea genuinamente inclusivo, debemos abordar algunos de nuestros obstáculos actuales para construir un capital social sólido, dice Julia Unwin.

Por qué las ciudades importan

Las ciudades son fundamentales para el desarrollo de nuestro mundo. Para 2030, se espera que las áreas urbanas alberguen al 60% de la población mundial y generen hasta el 80% del crecimiento económico mundial. En los últimos 50 años, el porcentaje de personas que viven en ciudades ha aumentado del 34% al 54% y se cree que aumentará hasta el 66% para 2050, según un informe publicado en 2014 por la ONU.

En el Reino Unido, 61% del crecimiento es generado por las regiones de la ciudad. Casi la mitad de la población del Reino Unido vive dentro de los centros metropolitanos 15 más grandes y, si los principales centros metropolitanos 15 del Reino Unido se dieran cuenta de su potencial, se estima que generarían un crecimiento adicional de £ 79bn.

Las ciudades son motores de crecimiento potentes y dinámicos. Están creciendo en importancia e impacto. Pueden ser las fuentes de innovación y creatividad, uniendo a las personas de formas nuevas e inesperadas y generando los barrios culturales, la invención digital, las nuevas empresas y las conexiones que permiten el crecimiento moderno. Pueden ser lugares donde florece la independencia, donde se puede reinventar la identidad, donde las personas pueden florecer y crecer. Nuestra historia reciente ha visto el renacimiento cultural de Birmingham, la regeneración del centro de Bristol, la revolución minorista de Leeds. Ha sido testigo del florecimiento de Cardiff, Glasgow, Edimburgo y Belfast, y el impacto de la Ciudad de la Cultura en Hull y Derry.

En todo el Reino Unido, las ciudades fueron remodeladas físicamente en los 1990 y principios de este siglo. Fueron golpeados y dañados por la crisis financiera global de 2008, y ahora disfrutan (si esa es la palabra correcta) la posibilidad de cambios en la arquitectura administrativa, legislativa y política.

Ciudades buenas y malas

En resumen, las ciudades pueden ser el lugar donde nos convertimos en nuestro mejor ser, el lugar donde florece nuestro ingenio humano y nuestra capacidad de apoyarnos mutuamente.

Pueden ser lugares de santuario, proporcionando calidez y un lugar para que florezcan identidades nuevas y diferentes. Mire las formas en que algunas ciudades han absorbido, acogido y celebrado la llegada de inmigrantes con culturas, cocinas y capacidades distintivas. Observe la confianza y seguridad de los 'barrios gay' de los 1990, brindando seguridad y apoyo, y muy a menudo también apoyando la creatividad y la reinvención cultural. Las ciudades pueden ser lugares donde podemos ser nosotros mismos, liberados de algunos de los aspectos más difíciles de la vida de un pueblo pequeño, e incluso, ocasionalmente, de nuestras propias familias.

Pero las ciudades también pueden ser lugares de aislamiento, de pobreza y de miseria. Pueden convertirse en lugares donde la innovación y la creatividad son expulsadas. Donde los lazos de compromiso social se atenúan y donde la solidaridad se erosiona fatalmente. Pueden convertirse en lugares donde la pobreza está encerrada. Lugares donde la progresión y el desarrollo están prohibidos. Lugares donde las personas sin el apoyo de la familia encuentran redes sociales alternativas imposibles de acceder. Lugares que, aunque no son activamente hostiles a los que ingresan, les brindan tan poca acogida que, de hecho, siguen siendo para siempre los extraños.

Por qué el capital social es importante para las ciudades

Es la profundidad y la amplitud del capital social en las ciudades lo que distingue a la ciudad creativa, viva y unida, de la distopía miserable que he pintado. Las ciudades donde todo el mundo está demasiado ocupado para interactuar engendran soledad y desesperación. Ciudades donde la automatización ha hecho que cada interacción sea desalmada, eliminando el contacto humano en aras de la velocidad y la eficiencia. Las ciudades donde los más vulnerables son rechazados e ignorados son ciudades del miedo, sin mencionar los enormes costos potenciales. Y las ciudades donde una de las muchas personas que se encuentran en las primeras etapas de la demencia no recibe apoyo de los vecinos y solo puede recurrir a A&E y a la policía, son ciudades cuya gestión será costosa.

Las ciudades necesitan las habilidades y los activos de todos sus ciudadanos. Si las personas con dinero abandonan el centro de la ciudad debido a la violencia y el peligro, esos centros nunca prosperarán. Si las personas cuando alcanzan la edad de jubilación abandonan las ciudades en las que trabajaban, la ciudad pierde la sabiduría y el liderazgo cívico. Si las ciudades no son accesibles para los jóvenes, pierden potencial económico. Y si la naturaleza del retorno al crecimiento simplemente encierra la pobreza en áreas particulares, esas ciudades nunca se convertirán en los motores del crecimiento sostenido y la prosperidad que exige un Reino Unido libre de pobreza.

El capital social no es un extra opcional para una ciudad. Es tan fundamental como el capital financiero y la base de habilidades de cualquier ciudad exitosa.

El lenguaje de las ciudades y el lenguaje del capital social.

Cuando hablamos de ciudades, hablamos de la infraestructura física, hablamos de inversión interna, matrices de habilidades y el papel de las instituciones poderosas. Cuando hablamos de capital social hablamos de amabilidad y generosidad. Hablamos de familias y vecinos. Hablamos de afinidad y pertenencia, de habitabilidad y de felicidad y amor. Cuando hablamos de citas, usamos las habilidades de la economía y la planificación física. Cuando hablamos de capital social, aprendemos de la neurociencia y de la economía del comportamiento. Como a menudo en estos días termino mirando Canadá y el trabajo pionero de Charles Montgomery sobre lo que hace feliz a la gente y, por lo tanto, hace que sus ciudades tengan éxito.

Ya es hora de que hablemos de estas cosas juntos.

¿Qué entendemos por capital social?

Identifico tres capas de capital social que son tan esenciales en las grandes ciudades como lo son en los pequeños pueblos.

Primero está el mundo de la bondad cotidiana en gran parte inexplorado que la Fundación Joseph Rowntree examinado en un barrio de Glasgow. Se pidió a los participantes de la comunidad que enumeraran los favores cotidianos, a menudo no reconocidos, trozos de ayuda y ayuda mutua. Muy bien, uno lo describió como 'rociar agua sobre una telaraña' y algunos se sorprendieron tanto por la fuerza de esta red aparentemente frágil, como por su amplitud y alcance. Igualmente, otros notaron cuán delgadas eran sus redes de apoyo y cuán desesperadamente aisladas estaban. Esta capa esencialmente recíproca y vital de capital social necesita cuidados y cuidados. No sucede por accidente y hay medidas que podemos tomar para preservar y crecer, tan seguramente como podemos destruir.

Sabemos que las respuestas del vecindario a la pobreza siempre comienzan en este nivel. Es el dinero compartido que circula en tantas familias y grupos sociales, los mini préstamos a corto plazo. Son las ofertas para cuidar niños y la introducción a posibles trabajos, la oferta de un sofá para una adolescente que le impide quedarse sin hogar. El boca a boca y las redes sociales son, y siempre han sido, la defensa de primera línea contra la pobreza.

La segunda capa involucra a las muchas organizaciones, grupos, asociaciones y negocios que contribuyeron a ayudar a suceder en un lugar, lo que se encuentra entre las relaciones de ayuda muy informales, de persona a persona y la ayuda y cuidado formal.

La capa intermedia tiene un papel importante que desempeñar en la creación de las condiciones para la 'amabilidad ordinaria', simplemente alentando la interacción social. Grupos, organizaciones y asociaciones unen a las personas a través de intereses o propósitos compartidos; y proporcionan espacios dentro de los cuales puede ocurrir la interacción. Como tales, sirven como cajas de conexiones, conectando diversos hilos de redes sociales y comunitarias. Vale la pena fomentar estas redes y grupos.

Si bien puede haber un ajuste aparente entre el sector comunitario y las nociones de ayuda y apoyo cotidianos, las 'amabilidades ordinarias' también son evidentes en entornos corporativos o comerciales, ya sea un supermercado, un café o una tienda de la esquina. Por ejemplo, en un área de Glasgow, el supermercado local era un lugar donde ocurrían interacciones de amabilidad y ayuda. En otra área, fue el café local el que sirvió como punto de encuentro y fuente de ayuda para los padres locales con hijos.

A menudo, cuando las personas trascienden sus roles formales o con guión, surge el mayor margen para que surjan pequeños actos y relaciones de ayuda y apoyo.

La tercera capa son las instituciones que gobiernan, además de servir, la ciudad, el vecindario. Ellos son los que con frecuencia absorben los recursos y el talento disponibles. Las instituciones de anclaje, las asociaciones de vivienda, la autoridad local, el hospital, la universidad y la organización voluntaria financiada. ¿Cuánto fomentan estos organismos el capital social? ¿Están brindando servicios a los clientes o están construyendo la fuerza y ​​la resistencia de las comunidades a las que existen?

Quizás aún más crucial, ¿hasta qué punto estas instituciones y sistemas económicos permiten las condiciones previas para un capital social fuerte?

Las condiciones previas para un fuerte capital social

El capital social no se forma en el vacío. Lo que sucede está determinado por nuestro entorno externo, y lo que sucede a nuestro alrededor es diferente al que enfrentan las generaciones anteriores de líderes de la ciudad.

El capital social está en peligro real. Nuestro mercado laboral ha cambiado, y ha cambiado fundamentalmente. En el extremo inferior del mercado laboral, nuestra economía actual produce trabajo a tiempo parcial, inseguro y mal pagado. Las personas que realizan múltiples trabajos solo para sobrevivir se están convirtiendo en la norma, y ​​cada vez más la tan preciada 'economía del concierto' en realidad está produciendo un grupo de personas que, aunque técnicamente trabajan por cuenta propia, me parecen tener muchas de las condiciones de trabajo de 19th Obrero casual del siglo.

En el extremo inferior del mercado laboral, las personas llevan vidas pobres e inseguras, enfrentan costos más altos y manejan constantemente la deuda. El trabajo es, sin duda, para muchos de nosotros la mejor ruta para salir de la pobreza. Si el trabajo es inseguro y no tiene progresión (y cuatro de cada cinco personas que comienzan con un trabajo mal pagado siguen siendo 10 mal remunerados años más tarde), no proporciona una ruta segura.

Las personas en situación de pobreza también llevan vidas extremadamente llenas de gente. La investigación realizada por la Fundación Joseph Rowntree deja en claro que la única posibilidad de escapar de la pobreza para una pareja con dos hijos es que la familia tenga al menos ingresos de 1.6. Esto deja muy poco tiempo para la creación de capital social: el apoyo a los vecinos y la familia, el compromiso con los demás, que es un elemento del combustible vital para el crecimiento del capital social.

El segundo elemento de este combustible de capital social es la seguridad. Hay evidencia buena y convincente, si ya no lo sabíamos por la experiencia personal de cada uno de nosotros, de que un hogar seguro es la base necesaria para salir de la pobreza, la mejor manera de construir una vida, criar una familia y contribuyendo a su vecindario. Nuestro moderno mercado inmobiliario carece cada vez más de seguridad. La vida en un arrendamiento de seis meses en el sector privado alquilado o la vida en un arrendamiento condicional a corto plazo en el sector social no crea las condiciones previas para contribuir a vecindarios fuertes y seguros.

Raramente he estado en un plan de regeneración y no he encontrado a la abuela (generalmente muy enojada) cuyo impulso, persistencia y compromiso para mejorar el área ha obligado a los propietarios, las autoridades locales y los inversores a cambiar. Los propietarios de viviendas amenazados por la recuperación, o jugar el juego de montar el mercado inmobiliario turbo actual, son igualmente improbables de desarrollar esas raíces profundas y sostenidas que son esenciales para el capital social. Tiempo, seguridad, una sensación de suficiencia, estos son elementos vitales. Pero no son los únicos.

Los servicios públicos pueden apoyar la formación de capital social, y pueden destruirlo fácilmente. La evidencia de todo el Reino Unido deja en claro que no existe una relación lineal entre el apoyo brindado por el estado y otros proveedores institucionales. Pero en un momento de grandes reducciones en el gasto local:

  • Lo que sabemos es que las comunidades muy presionadas están dañadas por la erosión actual de los conceptos básicos del servicio público a las comunidades; si está luchando por sobrevivir, la capacidad de apoyar a otros se ve comprometida.
  • Sabemos por la investigación financiada por la Fundación Joseph Rowntree que algunos de los programas de austeridad han afectado más a los lugares más pobres del Reino Unido, y también sabemos que la focalización mejorada de los servicios, inevitable cuando los recursos son escasos, dejará muchas necesidades insatisfechas.
  • Y sabemos que internacionalmente, como la investigación de CIVICUS nos muestra que los lugares para la vida cívica están desapareciendo, y en este país y en esta ciudad, las amenazas a las bibliotecas, lugares culturales y otros lugares donde las personas pueden encontrarse, amenazar y socavar la participación y compromiso.

Nuestro interés en aumentar el capital social para el bien de nuestras ciudades debe tener en cuenta estas amenazas reales: la inseguridad, la escasez de tiempo y las presiones sobre las finanzas públicas.

Capital social en las ciudades: una visión histórica

Un poco de historia sobre lo que sabemos del capital social en las ciudades.

Fue la revolución industrial la que transformó la noción de una ciudad del Reino Unido. Las personas pasaron de vidas de pobreza extrema a los nuevos empleos industrializados del siglo 19th; intercambiando trabajos rotundos y mal remunerados en la tierra por trabajos rotundos y mal remunerados en las fábricas y fábricas de la Inglaterra rápidamente transformada. Esta oportunidad creada, pero también un gran desafío. Viviendo vidas de miseria inimaginable, por primera vez libres de las limitaciones de la vida familiar, de aldea y de iglesia, la experiencia de las personas en las ciudades recientemente industrializadas del Reino Unido ha sido descrita en vívidos y horribles detalles por George Gissing, etc. Ahora llamaría a un pánico moral que se apoderó de la nación, y los comentaristas, autores y políticos intervinieron, de una manera que es demasiado familiar para aquellos de nosotros que hemos vivido pánicos similares. 'Algo debe hacerse' fue el grito.

Como siempre, observar las acciones y no las palabras paga dividendos.

Este fue el momento de la mayor explosión de 'capital social' que probablemente hayamos visto en respuesta a esta agitación sin precedentes. Iglesias y capillas surgieron en el corazón de las ciudades recién pobladas. Se formaron clubes de niñas y niños, sociedades amistosas y clubes de hombres trabajadores. La ayuda mutua y los sindicatos comenzaron. Las organizaciones benéficas pioneras como Barnardo's, los fondos del hospital y los reformadores de la prisión. La nueva profesión de administración de viviendas, liderada por mujeres, creó los pilares de nuestro movimiento actual de asociación de viviendas y sentó las bases para la vivienda del consejo de la cual todos deberíamos estar tan orgullosos. Trabajo social desarrollado como profesión. Los institutos de educación obrera, las salas de lectura y la discusión política surgieron en las ciudades recientemente pobladas y profundamente divididas.

Por supuesto, esta actividad contenía tanto lo bueno como lo malo del capital social. Por supuesto, algo de eso era condescendiente y mal pensado. Leemos sobre la señora Jellaby en Bleak House y nos avergonzamos. Observamos los consejos dados por la Sociedad de Organizaciones de Caridad y de nuestra posición comparativamente privilegiada nos permitimos una mueca petulante. Por supuesto, se hicieron cosas terribles en nombre del capital social. Niños enviados a Australia, hubo abusos terribles en las lavanderías de Belfast, sin duda se cobraron rentas exorbitantes por viviendas miserables, y los préstamos abusivos tienen una larga historia. Pero también vemos las grandes fortalezas de la autoorganización y el apoyo mutuo, la creación de nuevas instituciones para diferentes momentos. El desarrollo de redes de apoyo y el compromiso de aquellos con privilegios en la búsqueda genuina, aunque ocasionalmente errónea, de mejorar las vidas de sus conciudadanos.

Como Director Ejecutivo de la Fundación Joseph Rowntree, no esperaría que llegue tan lejos sin hablar de los capitalistas progresistas ilustrados de este período y las formas en que Rowntree, Cadbury, Titus Salt y otros trabajaron, ganando mucho dinero, por claro, pero también desarrollando enfoques para la práctica laboral que aún resuenan hoy en día. Asumir la responsabilidad de su fuerza laboral y alojar a personas que de otro modo vivirían en los barrios bajos de York, Birmingham y Bradford en entornos hermosos, bien diseñados y verdes.

Y, por supuesto, los grandes líderes cívicos que construyeron nuestros ayuntamientos, mejoraron la salud pública, construyeron y administraron viviendas vitales, nacieron de este capital social enérgico, conectándose de nuevo a través de las urnas con las necesidades de las poblaciones que estaban cambiando y enfrentando nuevas y problemas completamente diferentes.

El capital social toma muchas formas y nunca es un bien inequívoco. Pero la Revolución Industrial fue testigo de la forma en que el poder del capital financiero, las demandas del capital humano se combinaron para generar un enorme capital social que todavía da forma a la arquitectura social y la ingeniería de nuestras grandes ciudades en la actualidad.

Algunas de las condiciones previas que ahora poseemos habrían estado más allá de la imaginación de nuestros predecesores del siglo XIX.

Primero tenemos a la gente. Nuestro envejecimiento de la población se describe tan a menudo como una "carga". En el cálculo del capital social, el hecho de que todos vivamos más tiempo, ojalá vidas más saludables, aporta sabiduría, conocimiento y capacidad para abordar algunos de nuestros problemas sociales más acuciantes. Nuestra población mucho más diversa y mucho más educada también contiene las habilidades y las habilidades para fomentar un capital social recíproco, creativo e innovador real.

Y en segundo lugar tenemos la tecnología. La revolución digital ha cambiado y continúa cambiando tanto de lo que hacemos como de cómo lo hacemos. Los datos abiertos, generosamente compartidos, son una herramienta vital para el desarrollo de las redes sociales y las conexiones que crean capital. La comunicación, al presionar una tecla, permite que se formen comunidades de interés, otorga derechos a quienes no tienen voz y nos permite a muchos más participar en un debate genuinamente pluralista. Por supuesto, hay un lado más oscuro: Internet puede reforzar la soledad, generar odio y excluir tanto como sea posible. Pero el optimismo y el impulso que transformaron esta ciudad pueden aprovechar el poder de lo digital para permitir un compromiso genuino y productivo.

Al discutir el cambio social, a menudo terminamos hablando de datos, su poder y su capacidad de recuperación. Creemos, como tecnócratas, que los datos limpios y bien organizados pueden resolverlo todo. Pero los datos reales que impulsan el capital social suelen ser confusos. Implica una comprensión cercana y detallada de la red de relaciones que mantiene vivo a cualquier vecindario. Sabemos que es de vital importancia para la policía y los servicios de seguridad comprender en detalle el funcionamiento de las redes y relaciones comunitarias. Aceptamos que los grandes proveedores de servicios comerciales saben más de nosotros que nuestra familia más cercana. Por eso, aquellos de nosotros que nos preocupamos por el fomento del capital social debemos aprovechar estos datos para comprender y respaldar las redes reales de apoyo mutuo que hacen que esta ciudad funcione y que la supervivencia sea posible.

El conocimiento - conocimiento real, informado y actual - es vital para el desarrollo del capital social. Las intervenciones que se basan en cómo vive realmente la gente (la etnografía de los barrios) son parte del conjunto de habilidades modernas. El capital social viene de adentro. Los anuncios de arriba hacia abajo sobre nuevas formas de participación carecen de este conocimiento detallado, estarán basados ​​en anécdotas, generalizaciones y estereotipos y tendrán la capacidad de destruir un capital social real e importante.

Capital social hoy

Hoy enfrentamos una revolución tan profunda como cualquier otra con la que los pioneros del siglo XIX tuvieron que enfrentarse. Vivimos en un mundo globalizado en el que el ritmo del cambio, y la gran volatilidad de todo, a veces simplemente se siente demasiado. Un mundo en el que una decisión en Mumbai puede cambiar la vida de las comunidades en West Country de la noche a la mañana. Un mundo en el que a veces es más fácil sentirse conectado con los eventos en Cachemira que los eventos en su propio vecindario. Un mundo en el que el trabajo es cada vez más rápido, más exigente y, con frecuencia, mucho menos seguro. Un mundo en el que la vivienda es un activo frágil, no una plataforma sobre la cual construir una vida segura. Un mundo en el que los movimientos masivos de personas pueden enriquecerse y fortalecerse, pero con demasiada frecuencia pueden experimentarse como amenaza y división. Un mundo en el que la distancia entre generaciones puede parecer abrumadora.

En este mundo hay más necesidad que nunca para el fomento consciente del capital social. Para que nuestras ciudades prosperen y prosperen, necesitamos el tipo de capital social que permitió a las personas sobrevivir al cambio social sísmico en los últimos siglos.

Pero no podemos replicar lo que sucedió antes. El capital social moderno necesitará verse y sentirse diferente, pero tendrá las mismas cualidades de calidez y reciprocidad humana que necesitamos para vivir una vida verdaderamente próspera en las ciudades.

El capital social moderno necesitará fomentar habilidades para vivir y para trabajar. Permitirá y alentará los pequeños actos de bondad que nos permiten a todos sobrevivir. Pero también conectará a personas de generación en generación, y a través de religiones y nacionalidades. Se basará en el poder de las relaciones, no en las transacciones.

Es casi seguro que estará formado más por redes que por organizaciones. La arquitectura del siglo 19 se reflejó en los asentamientos y las grandes instituciones de esa época. Un capital social más adaptable y digitalmente informado puede parecerse más a un conjunto de movimientos que a una institución.

Será más democrático, proporcionará una plataforma para los desposeídos y atenderá sus necesidades. No tendrá miedo a la ira ni a la división, porque el capital social es desordenado, al igual que el cambio social.

Reunirá a amigos sorprendentes, organizaciones culturales, con aquellos que se sienten más alejados de la Orquesta Sinfónica de Birmingham. Cruzará los límites, encontrando apoyo en la tienda de la esquina tanto como en la organización voluntaria financiada. No buscará permiso, sino que hará demandas.

Pero este activo y nuevo capital social enérgico será la razón por la cual ciudades como Birmingham prosperarán en el próximo siglo. Aportará resistencia y capacidad. Permitirá la innovación y el crecimiento sostenible. Y se asegurará de que nuestras ciudades sean lugares donde la gente quiera vivir, no temer a los destinos a los que se ven obligadas.

Pero sin un esfuerzo concertado y consciente para construir un crecimiento inclusivo, existe el riesgo de que las personas y los lugares más pobres se queden atrás. Nuestra prosperidad recientemente desarrollada corre el riesgo de beneficiar a los más ricos a expensas de las personas y los lugares más pobres. Se corre el riesgo de crear ciudades que en su corazón son inseguras e insostenibles porque contienen en su interior lugares donde las personas están desposeídas, inseguras y pasadas por alto. Estas ciudades divididas nunca contribuirán a una nueva prosperidad.

Es por eso que la Fundación Joseph Rowntree se ha comprometido tanto a comprender, a través de la investigación y la práctica, cómo puede ser un buen crecimiento en las ciudades. En la región de la ciudad de Leeds, estamos trabajando en asociación con las autoridades locales, las empresas y las instituciones de anclaje para identificar los pasos que se pueden tomar para que ese crecimiento sea verdaderamente inclusivo. Pero también estamos trabajando con la Fundación Young para comprender los detalles de lo que está sucediendo en los vecindarios. A través de nuestro apoyo y compromiso con la Comisión de Verdad de Pobreza de Leeds, también estamos haciendo todo lo posible para asegurarnos de que las voces y la experiencia de las personas que viven en la pobreza se escuchen de manera clara y efectiva en los lugares donde se toman las decisiones. Y los líderes de la ciudad pueden usar sus poderes para crear una economía reequilibrada en la que haya muchas más oportunidades para las personas y los lugares que anteriormente se quedaron atrás. La prueba del liderazgo de la ciudad no se juzgará solo por el valor agregado bruto mejorado. También será en la medida en que la pobreza y el aislamiento perjudiciales sean conquistados.

Es solo por este compromiso consciente de construir capital social en las ciudades que veremos el surgimiento de una economía urbana adecuada para todos nuestros ciudadanos en el siglo 21st.

Lea la historia completa aquí ...

Suscríbete
Notificar de
invitado

2 Comentarios
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Mikalina

Y luego escribirán un informe, se darán una palmada en la espalda, depositarán su salario y bonificaciones, ascenderán un nivel en su organización y enseñarán a otros (sobrinos, sobrinas, unirse a la empresa) cómo usar 'resiliente' y 'sostenible'. Mientras tanto, de vuelta en el rancho, una realidad en la que sin dinero no hay hogar, no hay comida, no hay respeto, significa, probablemente, muerte prematura, nosotros, en Birmingham, miramos el mundo que están describiendo con nuestras narices frías hacia arriba. contra el panel de cristal de su 'legoland'. Aspiraron el oxígeno de nuestra ciudad y lo reemplazaron con un soporte vital.... Leer más »

Pyra

tl; dr. Estúpida idea basada en una premisa fundamentada falsa: que las ciudades son los mejores lugares para el ser humano. ¡DIOS NO NOS HIZO CRITEROS DE MENTE COLUMNA! Los humanos NO SON un “colectivo” en ningún sentido significativo, Julia Unwin. Tal vez vaya a aprender algo que no provenga de una idiota universidad cultural marxista. No, la gente necesita espacio. La gente necesita estar conectada a la realidad. Si quieres "capital social", entonces necesitas tener algo de valor, es decir. 'capital'. Las ciudades no ofrecen eso, ni la mayoría de los trabajos de BS en la actualidad ofrecen una sensación de satisfacción laboral o positiva.... Leer más »