Las ciudades inteligentes prometen eficiencia pero promueven el capitalismo de vigilancia

¡Por favor comparta esta historia!
Cuantos más datos recopile la tecnología Smart City, mayor será el riesgo de que todo termine en manos de piratas informáticos. La falta de seguridad es una amenaza existencial para los habitantes de la ciudad, pero solo una pequeña molestia para Big Tech. ⁃ TN Editor

Más de un millón de neoyorquinos pronto podrían aceptar voluntariamente llevar un dispositivo de rastreo emitido por el gobierno, se den cuenta o no. 

Eso es propuesta del alcalde Bill de Blasio, quien recientemente regresó de la campaña en Iowa, está enfocado en transformar la ciudad de Nueva York en algo sacado de una novela de ciencia ficción distópica. Pero algunas críticas son instando a la precaución sobre el movimiento

El alboroto se trata de un pequeño chip RFID que el alcalde quiere incorporar en todas y cada una de las tarjetas de identificación municipales para los residentes de Nueva York como parte del programa "IDNYC". 

La última propuesta puede parecer modesta, pero la realidad es que potencialmente pone a cientos de miles de nosotros en mayor riesgo de robo de identidad, acecho y (para los neoyorquinos indocumentados) deportación. Y lamentablemente es parte de la tendencia global hacia las llamadas "ciudades inteligentes", una serie de empresas de alta tecnología que afirman mejorar la eficiencia municipal al precio modesto de despojarnos de nuestra privacidad y autonomía.

Sería una compensación dudosa si la tecnología se entregara, pero cada vez más vemos que estos sistemas toman más de lo que temíamos y entregan mucho menos de lo que prometimos.

Los defensores de las ciudades inteligentes afirman que al integrar Internet de las cosas, la inteligencia artificial y las redes de sensores, podemos hacer que nuestros hijos sean más inteligentes, nuestros viajes diarios más rápidos e incluso salva vidas. Las afirmaciones extravagantes no terminan ahí. Las ciudades inteligentes se anuncian como la solución a todo, desde la crisis de los opioides a segregación escolar de facto. Quizás la afirmación más extravagante hasta el momento es que RoboCops imitación incluso prevenir crímenes antes de que sucedan.

El movimiento solo está en su infancia, pero los programas de ciudades inteligentes ya incluyen todos los servicios municipales de escuelas, a un hospitales, a un saneamiento, a un aplicación de la ley. Y aquellos fuera de las grandes ciudades tampoco están exentos. Cada vez más, pueblos grandes y pequeños están siendo aceptados por la promesa de una sociedad basada en datos. 

MÁS DATOS, MÁS PROBLEMAS

El riesgo de privacidad es difícil de exagerar. Las agencias gubernamentales tendrán una cantidad cada vez mayor de datos extremadamente confidenciales sobre nuestra salud, el rendimiento escolar de nuestros hijos y dónde pasamos nuestro tiempo libre. Ir al bar? La ciudad inteligente lo sabe. Ir a una protesta? Probablemente lo sepa también. Y también lo hará cualquiera que piratee.

La piratería no es un riesgo teórico, ya ha sucedido. Ya en 2014, investigadores de seguridad comienzan a dar la alarma que los sistemas críticos de la ciudad no estaban encriptados y eran completamente vulnerables a los ataques. Ese mismo año, el Departamento de Seguridad Nacional admitió que los piratas informáticos habían roto en una utilidad pública simplemente adivinando la contraseña.  

Más recientemente, hemos visto ciudades enteras tomadas como rehenes por piratas informáticos. Ambos Baltimore y  Atlanta vio grandes sectores de sus gobiernos que se pararon cuando los atacantes usaron ransomware para encriptar los sistemas informáticos del gobierno, exigiendo un gran pago a cambio de la clave. Los residentes perdieron el acceso a todo, desde pagos de facturas en línea, hasta transferencias de escritura e incluso la programación judicial. En el caso de Baltimore, no solo la ciudad estuvo fuera de acción durante semanas por el ataque, sino que se obtuvieron datos cruciales Perdido permanentemente. 

De manera inquietante para aquellos cuyos datos financieros y de salud se encuentran en estos sistemas, los piratas informáticos pueden publicar fácilmente lo que encuentran en público. Como El Wall Street Journal recientemente se señaló: "Cuanto más conectada está una ciudad, más vulnerable es a los ataques cibernéticos". Incluso con las mejores protecciones de seguridad, las ciudades no pueden eliminar la amenaza, no mientras sigamos recolectando datos. 

Lamentablemente, para muchos proyectos de ciudades inteligentes, las protecciones de privacidad no son solo un gasto no deseado, sino una amenaza existencial. Después de todo, a pesar de que estos sistemas se venden con la promesa de promover la eficiencia del gobierno, el verdadero producto es a menudo el público mismo y todos nuestros datos. Aventuras como Luciérnaga y  LinkNYC utilice los datos de ubicación pública para hacer lo que tantas empresas tecnológicas han hecho: orientar mejor sus anuncios. Las ciudades inteligentes crean una audiencia cautiva y altamente segmentada, lista para que les digan lo que necesitan comprar.

Lea la historia completa aquí ...

Suscríbete
Notificar de
invitado

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios