En 1907, Francis W. Bushong, profesor de química en la Universidad de Kansas, reportaron un hallazgo novedoso en el diario Papeles Químicos y Físicos. Había encontrado metano, el ingrediente principal del gas natural, en un árbol.
Años antes, escribió, talaba algunos álamos y "observaba la formación de burbujas en la savia sobre el tronco recién cortado, el tocón y las astillas". Cuando encendió una cerilla, el gas se encendió en una llama azul. En la universidad, replicó la prueba de llama en un álamo del campus y esta vez capturó muestras de gas. La concentración de metano no estaba muy por debajo del nivel medido en muestras de los campos de gas natural de Kansas.
Una red en expansión de investigadores ha descubierto que el metano fluye de los árboles desde los vastos bosques inundados de el Amazonas cuenca a Borneoturberas empapadas, de bosques templados de tierras altas en Maryland y Hungría al bosque laderas de montañas en China.
Incluso cuando amarran los instrumentos de $ 50,000 a los árboles para registrar los flujos de gas, más de unos pocos de estos investigadores no han podido resistirse a usar un encendedor o una cerilla para producir la misma llama azul que sorprendió al profesor Bushong hace más de un siglo.
Pero la investigación ahora está impulsada por mucho más que novedad. El metano es solo superado por el dióxido de carbono en su importancia como gases de efecto invernadero emisión vinculada al calentamiento global. En una tubería de gas natural, el metano es un combustible fósil relativamente limpio. Pero es una poderosa adición que atrapa el calor al efecto invernadero del planeta cuando se acumula en la atmósfera.
El gas se acumula siempre que las nuevas emisiones superen la velocidad a la que las reacciones químicas naturales en el aire o en algunos suelos forestales lo descomponen (que generalmente toma alrededor de una década, en comparación con siglos para el dióxido de carbono). Desde 1750, la concentración atmosférica ha aumentado más del 250 por ciento (desde alrededor de 700 partes por billón hasta más de 1,800 partes por billón). Las principales fuentes humanas relacionadas con el aumento son la agricultura global, particularmente el ganado y los arrozales, los vertederos y las emisiones de las operaciones de petróleo y gas y las minas de carbón.
Las fuentes naturales siempre han producido grandes cantidades de gas, actualmente a la par con las de la agricultura. La fuente principal es la actividad microbiana en suelos empapados y humedales privados de oxígeno. (Cada vez más, el calentamiento impulsado por el hombre parece estar expandiendo los humedales, particularmente en latitudes altas, agregando aún más emisiones de metano.)
El impacto climático total del metano de los árboles no se acerca en nada al de las decenas de miles de millones de toneladas de dióxido de carbono liberadas anualmente por chimeneas y tubos de escape, o el metano de, por ejemplo, los vastos rebaños de ganado de la humanidad o los campos de gas. Pero hay suficiente incertidumbre en las estimaciones que establecen el "presupuesto global de metano"Que los árboles podrían llegar a ser una fuente sustancial.
Por el momento, esta es una frontera recién revelada, dijo Kristofer Covey, un científico del Skidmore College centrado en la química y la ecología de los bosques.
"A escala mundial, esto podría ser enorme"
"Las emisiones de un árbol individual son pequeñas", dijo Covey. “Pero hay varios billones de árboles. A escala mundial, esto podría ser enorme ”. Covey organizó un taller internacional la primavera pasada para identificar las prioridades de investigación y acaba de publicar un papel en New Phytologist eso es, en esencia, una llamada de ayuda de una serie de disciplinas que aún no se enfocan en este tema. Su coautor es J. Patrick Megonigal, investigador de árboles en el Smithsonian Environmental Research Center en Maryland.
Nuevos artículos se publican mes a mes con notable rapidez, y cada medición de campo constituye esencialmente un nuevo hallazgo publicable.
Es hora de arrancarlos, supongo. Los extrañaré, pero podríamos reemplazarlos con la expansión suburbana.
Gran cosa, esto no es noticia
abejas asesinas ... oh no, ahora árboles asesinos !!!!!!!!!! ... salva el planeta mata los arbustos! ... jajaja