Científicos japoneses han desarrollado un dispositivo de "lectura de la mente" que puede descifrar palabras a partir de ondas cerebrales sin que se pronuncien, lo que plantea la posibilidad de una comunicación "telepática".
Los investigadores han descubierto que la actividad eléctrica en el cerebro es la misma cuando se pronuncian palabras y cuando no se dicen.
Al buscar las distintas formas de onda producidas antes de hablar, el equipo pudo identificar palabras como 'goo', 'tijeras' y 'par' cuando se hablaban en japonés.
Los científicos detrás de la tecnología dijeron que pueden identificar las ondas cerebrales asociadas con las sílabas o las letras del alfabeto japonés, lo que significa que es posible decodificar palabras y oraciones enteras sin la necesidad de que se hablen físicamente.
Para 'escuchar' las palabras no dichas, los investigadores utilizaron un método llamado electroencefalograma o EEG.
Esta tecnología registra la actividad eléctrica del cerebro utilizando una serie de electrodos en el cuero cabelludo para detectar las ondas cerebrales.
El equipo se centró en una parte del cerebro conocida como área de Broca, que se cree que está involucrada en el procesamiento del lenguaje y el habla.
El autor principal, el profesor Yamazaki Toshimasa, experto en interfaces cerebro-computadora en el Instituto de Tecnología de Kyushu en la prefectura de Fukuoka de Japón, y su equipo pidieron a 12 hombres, mujeres y niños que recitaran una serie de palabras, midiendo sus ondas cerebrales mientras lo hacían.
Descubrieron que cada sílaba producía una actividad de onda cerebral distinta desde el pensamiento inicial hasta el enunciado real. La actividad se podía ver hasta dos segundos antes de que se pronunciara una palabra.
Rise of the Brain Controlled Machines (Barra lateral de la historia)
Olvídese de los joysticks y los exoesqueletos, el futuro de la guerra podría ver los ejércitos de robots controlados usando solo la mente de un comandante.
China ha estado entrenando a estudiantes en una academia militar para usar auriculares que detectan e interpretan la actividad cerebral del usuario, lo que les permite controlar las máquinas.
En una manifestación en Zhengzhou, los estudiantes usaron el dispositivo para enviar robots que truncan en diferentes direcciones.
También pudieron girar la cabeza del robot y hacer que recogiera objetos.
La tecnología utiliza una interfaz de computadora cerebral conocida como electroencefalograma, que utiliza electrodos en una tapa para detectar pequeños cambios en la actividad eléctrica del cerebro.
Al entrenar a una computadora para que reconozca patrones particulares que acompañan comandos, como girar a la izquierda o a la derecha, esto se puede transmitir para controlar el robot.
La tecnología se está desarrollando en el laboratorio de la academia militar para la coordinación cerebro-máquina.