Justo antes de Navidad, cuando el aumento de Omicron cobraba fuerza, el coordinador de respuesta al coronavirus de la Casa Blanca, Jeffrey Zients emitido una declaración notable. Comenzó asegurando a “los vacunados” que “han hecho lo correcto y saldremos de esto”, pero siguió este bromuro optimista con una dosis de fuego y azufre: “Para los no vacunados, estás viendo un invierno de enfermedades graves y muerte para ustedes, sus familias y los hospitales que pronto pueden abrumar”.
Esta retórica parecía improbable que asustara a cualquiera de los que dudaban en vacunarse para que fueran pinchados. Después de todo, ya han estado expuestos a muchas advertencias terribles sobre el virus y es poco probable que sean receptivos a las advertencias de una administración que ya han ignorado. Más bien, los verdaderos destinatarios del sermón de Zients fueron los vacunados, quienes podían asegurarse de estar del lado de los buenos.
Al principio de la era de Covid, muchos creían que el virus había dejado en claro que "estamos todos juntos en esto". Se nos dijo que la pandemia infundiría un sentido de responsabilidad colectiva basado en nuestra interconexión biológica. Sin embargo, la realidad, claramente revelada por la proclamación de Zients, es que hemos entrado en una nueva era de balcanización biopolítica, evidente no solo en la drástica divergencia política entre los estados rojos y azules, sino también en los intentos de estos últimos de excluir a los no vacunados de la vida pública.
El jefe de Zients, Joe Biden, hizo campaña con la idea de que la competencia tecnocrática y la fe en la experiencia pondrían fin a la pandemia. También prometió reducir las guerras culturales de la era Trump. “Podemos”, dijo en su discurso inaugural, “unir fuerzas, dejar de gritar y bajar la temperatura”. Esto puede haber sido una palabrería política estándar, pero reflejaba una esperanza genuina de que cuatro años menos divisivos, incluso agradablemente aburridos, pudieran seguir a la tumultuosa era de Trump.
En cambio, un año después de la administración de Biden, hemos visto un aumento de la armamentización propagandística de la "ciencia" y una serie de golpes autoinfligidos a la credibilidad de los expertos. Mucho se ha dicho sobre los mensajes inconsistentes de los CDC, y durante el aumento actual de Omicron, como durante los aumentos anteriores, la administración ha sido criticada por ser demasiado agresiva y demasiado tímida. Pero debajo de estas inconsistencias hay un nuevo modo de gobierno tecnocrático liberal, impulsado por el fervor moralizador y la animosidad partidista en lugar de la neutralidad tranquila y el cálculo racional.
Esta nueva estrategia de gobierno coloca a la administración de Biden en contraste con la de Barack Obama, en la que se desempeñó como vicepresidente. Aunque la retórica altisonante de su campaña de 2008 a veces sugería lo contrario, Obama estaba motivado por la convicción de que una gestión competente, no discursos visionarios, podría unir a la nación. Los impulsos extravagantes y las conexiones académicas del exprofesor de derecho lo llevaron al floreciente campo de la economía del comportamiento, en particular al trabajo de su antiguo colega de la Universidad de Chicago, Cass Sunstein, quien se desempeñó como su zar regulatorio entre 2009 y 2012.
Sunstein fue pionero en el enfoque conocido como "empujón", que le dio el título al libro de 2008 del que fue coautor con Richard Thaler. En lugar de obligar o proscribir comportamientos, sugirió Sunstein, los gobiernos podrían alterar la "arquitectura de elección" para incentivar tácitamente los comportamientos deseados y desalentar los no deseados. Un ejemplo que se cita con frecuencia es hacer que la opción de participar sea predeterminada en ciertas decisiones, como inscribirse en las contribuciones para la jubilación o en el registro de donantes de órganos. Estos cambios aparentemente pequeños, creían los “empujoncitos”, podrían rediseñar el comportamiento de las masas en una dirección prosocial. Sunstein y Thaler, David V. Johnson reconoce, afirmó haber "encontrado el término medio entre el conservadurismo de libre mercado de Reagan y el liberalismo guiado por el estado de FDR". Sus ideas tenían un atractivo natural para un presidente que había prometido superar las divisiones entre la América roja y la azul.
Durante su segundo mandato, Obama firmó una orden ejecutiva que comprometía al gobierno a "utilizar los conocimientos de las ciencias del comportamiento" y lanzado un 'Equipo de Ciencias Sociales y del Comportamiento' que puso en práctica la "teoría del empujón". Los resultados de estas iniciativas fueron modestos. Por ejemplo, la administración intentó usar recordatorios de mensajes de texto para aumentar la matriculación universitaria entre los graduados de secundaria de bajos ingresos. Dichos esfuerzos, un recordatorio del período anterior a 2016 cuando juguetear con los límites de lo posible todavía se consideraba un modo de gobierno noble y vital, parecen pintorescos hoy.
En sus escritos, Sunstein contrasta directamente los esfuerzos de tipo empujón con los mandatos, y argumenta que los primeros son preferibles porque “preservan la elección”. Por ejemplo, hacer que las preferencias de energía verde en los servicios públicos sean la opción predeterminada predispone a los consumidores hacia opciones ambientalmente favorables, pero aún así les da un escape. Para aquellos irritados por los mandatos de Covid, este “paternalismo libertario” podría parecer preferible al estilo actual de gobierno demócrata.
Pero la economía del comportamiento también recibió su cuota de críticas en la cúspide de su influencia. Los críticos argumentaron que las políticas de tipo empujón a menudo son intentos de eludir la deliberación colectiva sobre temas de interés común. Sin embargo, esta fue una de las fuentes de su atractivo: después de las elecciones intermedias de 2010, la Casa Blanca se enfrentó a un Congreso hostil que frustró las ambiciones de Obama. Para un ejecutivo encajonado de esta manera, como Johnson comentó en los meses finales de la administración, “un empujón puede asegurar el éxito de la política sin requerir la aprobación del Congreso”.
En la era de Covid, la administración Biden y sus aliados a nivel estatal se han alejado del enfoque de empujón hacia la adopción de mandatos. La supuesta justificación de este cambio es que la gravedad de la crisis de Covid requirió medidas más drásticas. Pero algo más diferencia a la tecnocracia de Covid de sus predecesores: una notable falta de curiosidad acerca de si las restricciones que impone realmente funcionan. Esta falta de curiosidad se ha vuelto aún más evidente en las últimas semanas, ya que Omicron ha llevado los casos a niveles sin precedentes en ciudades como Nueva York, donde están vigentes tanto los pasaportes de vacunas como los mandatos de mascarillas.
El enfoque de empujón, por otro lado, está al menos aparentemente orientado a los resultados: evalúa las intervenciones sobre la base de su impacto medible. Entonces, uno de los problemas con los mandatos, desde la perspectiva de los empujones, es que corren el riesgo de confundir la intención y el resultado. Los mandatos suelen ser difíciles de hacer cumplir y generan reacciones negativas, por lo que pueden resultar contraproducentes. Pero pueden permanecer vigentes, a pesar de no lograr sus objetivos, porque demuestran un compromiso moral con un fin deseado.
Y como demostró el anuncio de vacaciones de Zients, cuando los mandatos no logran los resultados deseados, es culpa de quienes no siguen las reglas, no de quienes las impusieron. Un enfoque más empírico trataría la realidad del incumplimiento como parte de lo que debe medirse para evaluar la eficacia de una política propuesta. Pero tal estrategia implicaría que los propios tecnócratas, en lugar de los antivacunas o los antienmascaradores, deberían rendir cuentas por las fallas de las políticas. No es de extrañar que haya caído en desgracia.
Antes del año pasado, podría haber parecido obvio que el espíritu rector de la tecnocracia era el frío cálculo utilitario, pero en los últimos dos años se ha convertido en algo parecido a lo contrario: fervor moral. Varios factores provocaron este cambio, pero la reacción de los tecnócratas y su electorado a Trump, con su “guerra contra el estado administrativo” y su amor por los “pobres educados”, fue sin duda el más crucial. Jugar entre bastidores, como se favorecía en la era de Obama, ya no era un enfoque viable para una clase que sentía amenazados sus intereses.
Al principio de la pandemia, el escritor Alex Hochuli descrito la pandemia como “el rally del final de la vida de la tecnocracia”. Al menos temporalmente, había vuelto a poner en el asiento del conductor a los expertos difamados durante la media década anterior. Pero el fervor populista que había impulsado el movimiento de Trump se revitalizó en reacción a los cierres y los mandatos de máscaras y vacunas. Inicialmente, esto pareció colocar a los tecnócratas en una posición inexpugnable, ya que podían impugnar a sus aliados como ayudantes y cómplices de la enfermedad y la muerte.
[…] Visite Direct Link […]
[...] https://www.technocracy.news/technocracy-how-vaccine-mandates-became-a-political-weapon/ [...]