Tecnopopulismo: cómo encajan la tecnocracia y el populismo

¡Por favor comparta esta historia!
TN ha advertido en los últimos años sobre los peligros del tecnopopulismo o la fusión del populismo con la tecnocracia. El primer libro autorizado, Democracia por divulgación: el auge del tecnopopulismo de Mary Graham, investigadora visitante en Brookings Institution, apareció en 2002.

Dado que los populistas solo pueden proporcionar soluciones limitadas a los problemas contra los que protestan, es muy fácil recurrir a los tecnócratas en busca de respuestas. ⁃ Editor TN

Christopher Bickerton y Carlo Invernizzi Accetti describen, definen y diagnostican lo que consideran una nueva lógica de la política democrática. El “tecnopopulismo” es la fusión de modos de gobierno populistas y tecnocráticos.

En esta contribución innovadora a nuestra comprensión de la naturaleza cambiante de la democracia contemporánea, los autores Christopher Bickerton y Carlo Invernizzi Accetti sugieren que la política democrática se trata cada vez más de reclamos en competencia para representar al 'pueblo' en su conjunto y poseer la 'competencia' necesaria para traducir su voluntad en la política ”. La política tecnopopulista implica, por tanto, apelaciones más allá partidos políticos, con énfasis en líderes que puedan superar el desorden de la política democrática y hacer las cosas.

El enfoque principal de los autores no está en el tipo de populistas que acechan la imaginación progresista, como Donald Trump, Marine Le Pen, Matteo Salvini y Victor Orbàn. De manera refrescante, Trump apenas hace acto de presencia, dado el enfoque en Europa Occidental. En cambio, los principales ejemplos son Tony Blair y Emmanuel Macron.

Blair y Macron son emblemáticos de una tendencia que data de finales de la década de 1990 en adelante. Ambas figuras buscaron mayorías electorales sobre la base de rechazar la “vieja” política y pretender ser “diferente a los demás”. La vieja política era algo que debía superarse y reemplazarse, con una lógica que sugería que Blair, Macron y otros líderes en este nuevo molde podrían realizar la voluntad popular y traducirla de manera efectiva y eficiente en políticas.

La razón del surgimiento de esta nueva lógica será familiar a partir de la política de la última década: el vaciado de la democracia por parte de partidos profesionales, más que de masas. El argumento es que estos partidos centristas formaron cárteles y compitieron por un terreno político cada vez más estrecho basado en la competencia para gobernar, más que en cualquier programa inspirado ideológicamente diseñado para hacer realidad la buena vida de sus partidarios y otros miembros de la política. Esto dejó un vacío que los movimientos y partidos populistas como el Moviemento Cinque StelleFrente Nacional, Partido de la Independencia del Reino Unido, y Podemos explotado y llenado durante la década de 2010.

Bickerton e Invernizzi Accetti no ven esta nueva lógica política como benigna. Este no es un análisis que ve al populismo como un antídoto para la captura tecnocrática de la democracia. De hecho, argumentan que el tecnopopulismo disminuye la calidad de la democracia contemporánea al estrechar el horizonte de posibilidades. Señalan que los tecnopopulistas nunca afirman, a pesar del título del libro de Macron, ser revolucionarios. En cambio, solo pretenden hacer mejor lo que ya existe: fortalecer las fronteras; educar mejor; administrar las ciudades de manera más eficiente; hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande.

Habiendo notado las deficiencias del tecnopopulismo, los autores proponen una solución pasada de moda: los partidos políticos, y en particular su “gerencia media”, los incondicionales ideológicos del partido y su corazón operativo y organizativo. Si eran los proles quienes eran la gran esperanza en la historia de George Orwell 1984, luego son los gerentes intermedios quienes desempeñan este papel para Bickerton e Invernizzi Accetti.

La razón de esto es que, en su opinión, estos individuos tienen actitudes y opiniones que suelen ser más profundas y extremas que las del liderazgo y el electorado. Como resultado, si se libera de las estructuras internas antidemocráticas de los partidos existentes, los mandos intermedios ayudarían a diferenciar a los partidos entre sí y nos salvarían del flagelo de la política de valencia y sus estrechos horizontes de imaginación política.

Hay una objeción inmediata a esta idea: Jeremy Corbyn. La experiencia del Partido Laborista británico bajo su liderazgo sugiere que la diferenciación de partidos podría producirse a expensas de la elegibilidad. La otra objeción es que es poco probable que la idea de acudir a la proverbial reunión de la rama un martes por la noche lluviosa con la esperanza de un quórum entusiasme a muchas personas en la política. A pesar de la idea general de los autores de que los partidos y otros organismos intermediarios son el problema e la solución, siempre que puedan democratizarse ellos mismos, es una solución que vale la pena considerar (y que probablemente será resistida por los tecnopopulistas).

Bickerton e Invernizzi Accetti han hecho una contribución novedosa y significativa al vibrante debate sobre los pros y los contras del populismo. Señalan con razón que la tecnocracia no ha ganado tanta atención, ni oprobio, como el populismo. Sin embargo, habría sido provechoso ver alguna consideración sobre la relación entre tecnopopulismo y nacionalismo. Con la excepción de algunos de los movimientos populistas mediterráneos de principios de la década de 2010, es raro ver un movimiento populista que no tenga relación con el nacionalismo. Incluso los modelos tecnopopulistas, Blair y Macron, lanzaron su atractivo en marcos nacionales ("Nuevo Laborismo, Nueva Bretaña" y el republicanismo de Macron). Esta relación es importante porque los tecnopopulistas más recientes como Boris Johnson han podido explotar eficazmente los vínculos entre nacionalismo y tecnopopulismo para su (propio) beneficio político.

La afirmación de los autores de que el populismo y la tecnocracia no son opuestos políticos ni se curan mutuamente es innovadora y persuasiva. Al presentar el concepto de tecnopopulismo, este libro nos ayuda a avanzar en nuestra comprensión de la relación entre el populismo y la tecnocracia, y su conveniencia para la democracia, al tiempo que ofrece sugerencias para mover la imaginación política más allá de las limitaciones de las ideas de ambos.

Esta es una revisión de Christopher Bickerton y Carlo Invernizzi Accetti, Tecnopopulismo. La nueva lógica de la política democrática (Prensa de la Universidad de Oxford, 2021). ISBN 9780198807766.

Lea la historia completa aquí ...

Acerca del Editor

Patrick Wood
Patrick Wood es un experto líder y crítico en Desarrollo Sostenible, Economía Verde, Agenda 21, Agenda 2030 y Tecnocracia histórica. Es autor de Technocracy Rising: The Trojan Horse of Global Transformation (2015) y coautor de Trilaterals Over Washington, Volumes I and II (1978-1980) con el fallecido Antony C. Sutton.
Suscríbete
Notificar de
invitado

1 Comentario
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios