La economía verde de la tecnocracia significa el fin de la propiedad

Imagen conceptual de Google
¡Por favor comparta esta historia!

Desarrollado originalmente en los 1930, la tecnocracia es un modelo económico de reemplazo para el capitalismo y la libre empresa, basado en el uso y consumo de energía en lugar de la oferta y la demanda. Desarrollo sostenible y economía verde son términos esencialmente equivalentes que son utilizados por las Naciones Unidas pero originalmente acuñados por miembros de la Comisión Trilateral elitista. Este escritor sostiene que estos últimos términos también son sustancialmente equivalentes al modelo original de tecnocracia, y esto se ha documentado ampliamente en el libro El aumento de la tecnocracia: el caballo de Troya de la transformación global.

Un nuevo documental llamado "El fin de la propiedad" ha destacado dolorosamente un elemento clave de la tecnocracia que requiere una transformación total de la propiedad directa al uso de servicios públicos. En otras palabras, en lugar de poseer cosas, simplemente las alquila o las alquila a las partes apropiadas, con el uso de energía incluido automáticamente en el precio. En parte, esto suena como la sentencia de muerte de la propiedad privada y el derecho de elección del consumidor a la hora de seleccionar los productos y estilos de vida deseados.

LA Fin de la propiedad 'La historia es la siguiente:

El nacimiento de fuentes de energía y otros recursos altamente sostenibles presenta un arma de doble filo para el sector empresarial. Una empresa puede seguir siendo vital y viable si los productos que vende representan la vanguardia del avance tecnológico, pero ese mismo espíritu innovador también puede significar un desastre para sus resultados finales. Las empresas no quieren que compre una sola bombilla que pueda arder durante toda su vida; quieren que compres muchas bombillas a lo largo de tu vida. Por tanto, el desarrollo y el éxito final de productos sostenibles requiere un nuevo modelo económico. The End of Ownership sigue al arquitecto Thomas Rau mientras pone en marcha uno de esos modelos.

Poco después de que Thomas Edison inventó la bombilla, un comité se reunió para evaluar la viabilidad económica de dicho producto. Decidieron maximizar su rentabilidad fabricando la bombilla para quemar en no más de 1,000 horas. Imponiendo limitaciones en el rendimiento de la bombilla, se aseguraron de que se pudieran vender muchas más bombillas. En opinión de Rau, su decisión también creó un entorno plagado de desperdicios que suponían una carga innecesaria para el consumidor.

Rau se acercó a la compañía de tecnología Phillips con una propuesta: producir soluciones de iluminación que funcionen para el consumidor y asumir los costos de energía como propios. En teoría, los beneficios de este enfoque serían deseables para el consumidor, el negocio y el medio ambiente. El consumidor esencialmente paga una tarifa de alquiler por su iluminación. Dado que la compañía está pagando la factura eléctrica, el producto que proporcionan está cuidadosamente diseñado para operar con extrema facilidad y eficiencia para mantener los costos bajos. Actualmente, el programa se está implementando en todo el sector empresarial y está resultando en ahorros astronómicos de energía para todos los involucrados.

El nuevo y provocativo modelo energético económico de Rau tiene aplicaciones adicionales más allá de la bombilla. El sector de la vivienda pública ha expresado interés en crear electrodomésticos más eficientes en todas sus propiedades como medio de ahorrar dinero para sus inquilinos.

El fin de la propiedad es una mirada estimulante a un futuro potencial que puede funcionar mejor para todos nosotros. Lo más valioso es que expone una corriente problemática que atraviesa nuestra cultura moderna: las cosas que poseemos tienden a ser nuestras.

El arquitecto Thomas Rau se destacó posteriormente en un estudio de caso publicado por Phillips Lighting titulado Pago por lux: una forma completamente nueva de proporcionar luz.

Rau originalmente le dijo a Phillips:

“Escuche, necesito tantas horas de luz en mi local cada año. Averigua cómo hacerlo. Si cree que necesita una lámpara, electricidad o lo que sea, está bien. Pero no quiero tener nada que ver con eso. No me interesa el producto, solo el rendimiento. Quiero comprar luz y nada más ".

Desde que se lanzó el documental en video anterior, Phillips dice que "Pay per Lux" se está popularizando en todo el mundo, ya que otras agencias, arquitectos y empresas están solicitando el mismo nivel de servicio.

La iluminación es una cosa, pero el concepto es mucho más amplio que eso. ¿Necesitas frigorífico, lavadora o secadora? ¿Un aire acondicionado, estufa u horno microondas? Simplemente complete su lista de verificación de requisitos y alquile la unidad, con los costos de energía incluidos, y pague por mes durante el tiempo que esté dispuesto o pueda pagar.

Si aún no se le ha ocurrido, este es esencialmente el mismo esquema que ya utilizan las empresas de telefonía celular para venderle servicios de comunicación: alquila el teléfono con minutos de celular incluidos. Hasta ahora, nunca he escuchado a un consumidor delirar. sobre lo bien que funciona esto. De hecho, la mayoría de las personas se quejan verbalmente de cómo se sienten al ser atacadas por su "portador".

Extrapola el concepto del teléfono celular a todos los demás electrodomésticos que consumen energía en tu vida y solo piensa en las posibilidades de agravamiento y dolor financiero.

A pesar de que estos esquemas se venden como servicios de expansión de opciones que ahorran dinero, a Technocracy no podría importarle menos los consumidores y lo que pagan por las cosas. Los tecnócratas solo se preocupan por exprimir el último bit posible de eficiencia del sistema económico.

De hecho, en 1939 El tecnócrata La revista definió la tecnocracia de la siguiente manera:

La tecnocracia es la ciencia de la ingeniería social, la operación científica de todo el mecanismo social para producir y distribuir bienes y servicios a toda la población.

¿Puedes ver por qué escritores como Huxley (Un mundo feliz) y Orwell (Mil novecientos ocho) concluyeron que la tecnocracia finalmente resultaría en una dictadura científica tiránica?

Acerca del Editor

Patrick Wood
Patrick Wood es un experto líder y crítico en Desarrollo Sostenible, Economía Verde, Agenda 21, Agenda 2030 y Tecnocracia histórica. Es autor de Technocracy Rising: The Trojan Horse of Global Transformation (2015) y coautor de Trilaterals Over Washington, Volumes I and II (1978-1980) con el fallecido Antony C. Sutton.
Suscríbete
Notificar de
invitado

6 Comentarios
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
tom

Nos hemos convertido en víctimas de nuestras y otras confabulaciones. Si suena bien, créalo independientemente de si es una posibilidad remota en el buen planeta Tierra.

rick dubov

Pesadilla pura. Feudalismo tecno. Todo está siendo etéreo, incluido el dinero. En mi opinión, la cultura y la civilización necesitan un poco de tangibilidad para existir. También creo que esta progresiva desmaterialización ya ha asestado un golpe terrible a las relaciones sociales. Este ya no es un mundo construido por personas para personas.

Andree Gross

“… En lugar de poseer cosas, simplemente las alquila o arrienda a las partes apropiadas…” ¿Y quiénes serían esas partes apropiadas, hmmm? Al Gore, para uno?