La tecnocracia, el ludismo y la crisis ambiental

Luditas
¡Por favor comparta esta historia!
Un ambientalista se ha dado cuenta de que la tecnocracia es destructiva para el medio ambiente y para la humanidad en general. Sugiere que el ludismo moderno es anti-tecnocracia en lugar de anti-tecnología.

Para aclarar, TN no está promoviendo el desarrollo sostenible, el ambientalismo, la economía verde o el nuevo acuerdo verde. Este artículo es importante porque brinda una visión más cautelosa de que la tecnocracia es el verdadero impulsor del ambientalismo moderno, con lo que TN estaría de acuerdo. La tecnocracia es el corazón de la globalización moderna que promueve un mayor desarrollo mediante la innovación científica y el control social. En resumen, la tecnocracia no es amiga de nadie, independientemente de su posición política. ⁃ TN Editor

Hace poco más de dos siglos, en marzo 11, 1811, una pequeña banda de tejedores y otros trabajadores calificados de la industria textil irrumpieron en una tienda en el pueblo de Arnold en Nottinghamshire, Inglaterra, y rompieron varios "marcos anchos" - máquinas de tejer mecánicas , relativamente nuevo en ese momento, que podría producir en masa material de punto para medias. La acción de estos trabajadores, que se llamaron a sí mismos luditas, desencadenó una rebelión contra el uso de máquinas que se extendieron por varias industrias en la región hasta que finalmente fue suprimida con fuerza legal y militar en 1813.

Los luditas no eran tecnófobos, como lo cuenta la historia escrita por los vencedores, ni se opusieron al uso de máquinas en sí. De hecho, muchos de ellos eran operadores de máquinas altamente calificados. Su eslogan era que "dejarían la maquinaria perjudicial para la comunidad", es decir, para el bien común y la gente común, a los valores de una sociedad basada en los Comunes. Pusieron eso en una práctica autodisciplinada, rompiendo algunas máquinas y dejando a otras en la misma habitación. Los luditas estaban entre los pocos movimientos sociales que pensaban en la tecnología de una manera política, que entendían que la tecnología nunca es neutral: está construida socialmente y tiene su propio conjunto de "valores tecnológicos" que la configuran de manera consistente.

Desde mi punto de vista, esa es la lección que el movimiento ambientalista debe aprender cuando se trata de tecnología, precisamente no que todo el problema es una mala tecnología y que la solución es una mejor tecnología, pero que tenemos que escapar de la tendencia a pensar en la tecnología y la sociedad por separado. Necesitamos pensar tecno-socialmente.

La razón por la cual los problemas tecnológicos son tan críticos en nuestra actual crisis ambiental es que la tecnología es el nexo entre los humanos y la naturaleza. El impacto de las sociedades en el medio ambiente tiende a definirse por dos cosas: la tecnología que utilizan, especialmente para producir las necesidades de la vida humana, y las ideas religiosas y culturales que tienen sobre la humanidad y su relación con la naturaleza.

En las sociedades tradicionales y feudales, las ideas culturales tendían a moderar la manipulación humana de la naturaleza. Pero, como han argumentado muchos escritores del movimiento verde de 1970, desde la Revolución Científica del siglo XVII, el creciente control tecnológico y el dominio de la naturaleza se han definido como "progreso".

Creo que las raíces de la crisis ambiental yacen como mucho en la actitud tecnocrática hacia la naturaleza expresada en las culturas y tecnologías occidentales como en el impulso capitalista por el beneficio, el crecimiento y la acumulación. El poder del capitalismo industrial es que sus valores tecnológicos, sociales y económicos se refuerzan mutuamente.

Se ha escrito mucho sobre el capitalismo, el crecimiento, la codicia corporativa y el mal comportamiento, etc., así que centrémonos en el aspecto industrial.

Llamo al sistema de poder sobre los humanos y la naturaleza construido sobre el conocimiento científico y tecnológico "tecnocracia". Comprende varios elementos, que incluyen:

  • un conjunto de valores dominantes como eficiencia, uniformidad / estandarización, racionalización, racionalización, control automático, "inteligencia", etc.
  • La elevación de la máquina al ideal de perfección cultural. Las manifestaciones sociales a gran escala de esto incluyen el industrialismo y la burocracia, que tienden a crear un orden social deshumanizado y maquinal;
  • el dominio de los discursos técnicos sobre otras formas de pensar, y la ampliación del poder de los expertos técnicos.

Muchos de los ejemplos más obvios de los valores tecnocráticos de dominación y control de la naturaleza se pueden ver en la agricultura industrial, incluida la remodelación a gran escala de paisajes a través de la deforestación masiva, el uso de monocultivos que crean enormes problemas de plagas y destruyen la biodiversidad, la supresión de esas plagas con pesticidas, y el tratamiento de animales en granjas industriales como "unidades de producción" en lugar de seres vivos. Otros ejemplos actuales incluyen biología sintética y geoingeniería, donde vemos el impulso hacia el control total de la naturaleza en las escalas más pequeñas y más grandes. En estos casos, está claro cómo los conceptos tecnocráticos dañan la naturaleza. Sin embargo, para comprender cómo el sistema industrial en general ha llevado a nuestra crisis ambiental global, necesitamos analizar más profundamente su funcionamiento.

En las sociedades preindustriales, la mayoría de las necesidades de la vida se producen a nivel familiar o de aldea, utilizando materias primas locales y habilidades humanas. En estos sistemas, los recursos naturales de los Comunes se gestionan comunalmente para preservar la sostenibilidad y la equidad social.

En el sistema industrial, el propietario de la máquina se apropia del conocimiento de los trabajadores de las materias primas o naturales y de sus habilidades mano-cerebro y se incorpora a la maquinaria; el artesano se reduce a un tirador de palanca mal pagado. El proceso de producción industrial es más eficiente, pero la alienación del trabajador de los productos de su trabajo y su alienación de la naturaleza son solo facetas diferentes de este mismo proceso tecno-social.

Este proceso fundamental de despojo de los humanos y destrucción de nuestra relación con la naturaleza es muy importante en las sociedades industriales. El plan de negocios básico del capitalismo industrial es hacernos dependientes de los productos industriales y del mercado para nuestras necesidades básicas. A través de la mecanización de la agricultura y el recinto de los Comunes (todo en nombre de una mayor eficiencia), la mayor parte de la población se exilia a las ciudades.

El impacto ambiental del capitalismo industrial es predecible. Los sistemas de producción tradicionales, que se basan en los recursos locales y las habilidades humanas, están limitados por sus entradas de energía relativamente bajas. Sus impactos ambientales son, por lo tanto, inherentemente limitados. Han sido probados para la sostenibilidad durante generaciones, a través de la experiencia directa de las personas.

Los sistemas de producción industrial, por el contrario, se basan en conocimientos técnicos abstractos y universales y, por lo tanto, tienen un alcance inherentemente mucho menos limitado. A medida que crecen los procesos de producción industrial, se vuelven imposiblemente complejos, dependiendo de la extracción de materias primas de lugares remotos. Y a medida que las ramificaciones industriales se vuelven globales, se hace cada vez más imposible para las personas que ya no tienen ningún control sobre el proceso de producción (y que se han vuelto dependientes de los productos producidos por la industria) ejercer un control directo sobre sus impactos sobre la naturaleza. Entonces, cuando hay un problema, y ​​los problemas son comunes, nos vemos obligados a hacer campaña para que los maestros de la tecnología industrial se ocupen de él.

Casi todos los problemas sociales y ambientales se deben a una combinación de problemas sociales y técnicos, principalmente como resultado de la distorsión de las relaciones sociales, económicas y materiales en la sociedad capitalista industrial. Debido a su entrenamiento tecnocrático, que separa a la ciencia de su contexto político y descarta la ciencia que lo incluye, los científicos tienden a ser como la persona proverbial cuya única herramienta es un martillo: cada problema les parece un clavo. Frustrados por la naturaleza compleja de los problemas y la necesidad de abordarlos políticamente, los científicos intentan perpetuamente cortar el nudo gordiano con soluciones técnicas. Pero este malentendido tecnocrático del problema crea tantos o más problemas que los que estaban destinados a resolver, lo que requiere una nueva generación de "soluciones" tecno-fijas. Debido a que ocurren dentro de un contexto social capitalista, tales "soluciones" sirven a los intereses de corporaciones dándoles nuevos productos (medicamentos, semillas, aparatos, etc.) para vender.

Un ejemplo clásico de un technofix supuestamente verde es la idea de utilizar la ingeniería genética para aumentar los rendimientos de los cultivos y alimentar al mundo, lo que algunos científicos y "eco-modernistas" siguen promocionando. La idea errónea básica aquí es que las personas en todo el mundo son pasar hambre porque no hay suficiente comida para todos, cuando de hecho, se ha demostrado repetidamente que hay mucha comida. Los pobres tienen hambre porque no pueden permitirse comprar suficiente comida. Y la pobreza es el resultado de sistemas socioeconómicos injustos, no de cosechas inadecuadas: el hambre mundial exige una solución política, no tecnológica.

En los 1960 y '70s, los radicales críticos con el papel de la ciencia y la tecnología en el capitalismo crearon otros modelos de desarrollo tecnológico que serán esenciales para revisar y reaprender en la crisis actual.

Lea la historia completa aquí ...

Suscríbete
Notificar de
invitado

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios