Boston Review: ¿Qué tiene de malo la tecnocracia?

¡Por favor comparta esta historia!
Este artículo baila en torno a los conceptos de tecnocracia pero se equivoca al calificarla de “propuesta utópica de gobierno”. De hecho, la tecnocracia pidió el fin del gobierno por completo, para ser reemplazado por un organigrama de tecnócratas que sumariamente tomarían decisiones para todo el sistema económico. También abolió el concepto basado en precios y lo reemplazó con un sistema económico basado en recursos que utiliza energía para la contabilidad en lugar de dinero. ⁃ Redactor TN

La palabra “tecnocracia” existe desde hace un siglo, pero como término de burla política ha florecido desde la crisis financiera mundial de 2008, especialmente en el contexto de la respuesta a la recesión impulsada por la austeridad de la Unión Europea. Los críticos tienen presunto, en particular, que la política de la UE fue sobredeterminada por expertos no elegidos, especialmente aquellos dentro del Banco Central Europeo, cuyas posiciones los aislaron de la responsabilidad democrática. El movimiento Occupy Wall Street de principios de la década de 2010 dio voz a una indignación similar en Estados Unidos.

En retrospectiva, estos debates ahora se registran como los primeros puntos críticos en un enfrentamiento político del siglo XXI sobre la relación entre expertos y ciudadanos: lo que el politólogo Archon Fung ha , que son el auge de la “democracia de amplia apertura y baja deferencia”. Los signos de ese enfrentamiento están en todas partes. Desde que la pandemia de COVID-19 sumió al mundo en una serie de crisis entrelazadas, las agencias de salud pública como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. han sido acusadas de mala administración, falta de comunicación, e incluso engaño absoluto, mientras que instituciones económicas como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo han ejercido amplio poder discrecional sobre el camino de la recuperación. Independientemente de lo que se haga con los detalles de estos debates, es innegable que los ciudadanos democráticos de muchas naciones se encuentran en una posición de dependencia y desconfianza, dependientes de instituciones tecnocráticas pero carentes de mecanismos significativos de supervisión y rendición de cuentas. La tecnocracia no puede descartarse como un mero espectro de la imaginación populista paranoica.

Al mismo tiempo, el concepto de tecnocracia en sí sigue estando mal definido y los argumentos en su contra carecen de un fundamento normativo firme y ampliamente compartido. Los críticos tienen muchos objetivos, y no siempre está claro exactamente por qué se supone que debemos encontrar esos objetivos objetables. Una razón de esta situación puede ser que la tecnocracia rara vez ha sido una preocupación central para la teoría democrática, a pesar de la esfuerzos del filósofo alemán Jürgen Habermas y algunos de sus compañeros de viaje. Incluso entre aquellos con simpatías democráticas, la tecnocracia puede parecer un objetivo menos apremiante que oligarquíaautoritarismoo "minoritarismo."

De hecho, muchos encuentran deseable el ideal tecnocrático, o al menos aceptable. Los intelectuales liberales y progresistas a menudo han adoptado instituciones tecnocráticas y meritocráticas, especialmente frente a la insurgencia “populista”. Por qué no ¿Dejar las decisiones a quienes son más competentes para tomarlas? Recientes argumentos provocativos a favor meritocracia política e incluso epistocracia han puesto a los demócratas (en minúsculas) a la defensiva. Incluso algunos que se muestran recatados ante el tono excluyente de estos argumentos ven con buenos ojos la despolitización de las decisiones políticas para que la lógica más fresca puede prevalecer el utilitarismo.

Pero quienes se preocupan por las buenas políticas, no menos que quienes se preocupan por la democracia profunda o la ciudadanía pública, deberían dudar en morder el anzuelo del tecnócrata. Incluso si la tecnocracia no es la amenaza más terrible o inminente para la democracia, sus intersecciones con la dominación de la élite y el gobierno minoritario merecen un escrutinio serio. Resolver estos debates requiere aclarar qué significa precisamente la tecnocracia, y cómo, por qué y en qué condiciones plantea un problema para la democracia. Una variedad de trabajos académicos de los últimos años ayuda a aclarar estos desafíos y ofrece recursos valiosos para imaginar cómo debería ser una oposición democrática a la tecnocracia.

El concepto de tecnocracia

¿De qué hablamos exactamente cuando hablamos de tecnocracia? Aunque hoy se utiliza como un término de crítica, la idea tiene sus orígenes en una propuesta utópica de gobierno. Durante finales del siglo XVIII y principios del XIX, pensadores de la Ilustración como Nicolás de Condorcet y socialistas utópicos como St. Simon y Auguste Comte anticiparon una ciencia predictiva de la sociedad que permitiría la perfección del gobierno como un sistema racional de administración. La idea de superar la política con la racionalidad técnico-científica de tal manera que “el gobierno de las personas sea reemplazado por la administración de las cosas” se asocia a menudo con San Simón, pero el autor de la frase, de hecho, fue el filósofo alemán (y coautor frecuente de Karl Marx) Friedrich Engels, quien creía que el estado comunista sería un supervisor de la producción en lugar de un árbitro de los conflictos políticos. Es en este contexto que Engels famosamente anticipa el “marchitamiento” de la forma estatal misma.

En el siglo XX, intelectuales como Thorstein Veblen en los Estados Unidos y Walter Rathenau en Alemania adelantaron propuestas de gobierno de ingenieros, lo que dio lugar a un movimiento de tecnocracia de corta duración que proponía el gobierno de expertos como una solución a los problemas económicos de la Era de la Depresión. Como término, “tecnocracia” no tuvo mucho poder de permanencia, pero el concepto de gobierno por parte de expertos demostró ser influyente. En los Estados Unidos, en particular, la tecnocracia fue alternativamente impulsada y cuestionada por los intelectuales y políticos de la Era Progresista. Si bien los fines de los reformadores progresistas tendían a ser populistas e igualitarios, estaban divididos sobre si los medios debían ser tecnocráticos o democráticos, como lo demuestra el famoso debate entre el periodista Walter Lippmann y el filósofo John Dewey.

En el punto de vista "realista" de Lippmann, los ciudadanos ordinarios estaban impotentes, irremediablemente limitados por la estrechez de sus perspectivas e intereses y, por lo tanto, incapaces de gobernarse a sí mismos. Pero los expertos y las élites, sostuvo, aún podrían entregar los bienes que la gente quiere de sus gobiernos si se les empoderara para dirigir las políticas sobre la base del conocimiento científico social. Dewey, si bien aceptaba gran parte del relato de Lippmann a nivel descriptivo, creía que más discusión pública y toma de decisiones —esencialmente más democracia— era el mecanismo por el cual los ciudadanos podían educarse y organizarse. Podría decirse que fue la visión de Lippmann la que prevaleció a principios del siglo XX, cuando los enfoques de gobierno de arriba hacia abajo predominaron en la era del New Deal. en su libro Democracia contra la dominación (2016), el jurista Sabeel K. Rahman explica que el New Deal perseguía fines progresistas a través de un paradigma gerencialista de gobernanza económica en el que se desplegaba la experiencia tecnocrática hacia el final de la optimización económica.

A mediados del siglo XX surgió un contrapunto distópico a las visiones progresistas o socialistas de la tecnocracia, enfatizando el carácter deshumanizador de una sociedad basada en el control técnico. Las obras clásicas de este género, desde las de Jacques Ellul La Sociedad Tecnológica (1964) a Herbert Marcuse Hombre unidimensional (1964), Theodore Roszak La fabricación de una contracultura (1969), y de Kurt Vonnegut Pianola (1952)— tienden a estar teñidos de desesperación existencial por una revalorización de los valores y un malestar civilizatorio en el que la humanidad está dominada por la tecnología, la técnica y la racionalidad técnica. En esta línea de argumentación, la tecnocracia “no es simplemente una estructura de poder” sino “la expresión de un gran imperativo cultural”, como dijo Roszak.

Tales argumentos pueden ayudarnos a comprender lo que está en juego en el conflicto entre la tecnocracia y la democracia como paradigmas abstractos, pero son menos útiles para identificar la tecnocracia a nivel de las instituciones. Más acertada está la preocupación entre los teóricos democráticos de que una sociedad tecnológica, en virtud de su complejidad, hace del conocimiento especializado una necesidad que justifica la exclusión del ciudadano medio y, por tanto, desafía la visión clásica de la ciudadanía basada en el juicio práctico. Entre las teorías clásicas, estas preocupaciones se parecen menos a las de Ellul o Marcuse que a las del politólogo francés Jean Meynaud, quien argumenta en Tecnocracia (1969) que la idea significa “el ascenso al poder de aquellos que poseen conocimientos o habilidades técnicas, en detrimento del político de tipo tradicional”. Esto nos acerca al concepto de tecnocracia tal como se viene discutiendo desde la década de 1990, que tiene que ver con el papel de una clase experta cuyos diseños de política neutral o instrumental suplantan la discusión política de valores entre los ciudadanos. La socióloga Elizabeth Popp Berman, entre otros analistas contemporáneos, amplía esta preocupación al argumentando que tanto los legisladores republicanos como los demócratas han naturalizado un enfoque de la política económica que da por sentada la importancia de la eficiencia mientras margina preocupaciones contrapuestas como la equidad, la justicia y la igualdad.

Mientras que el concepto “clásico” o “utópico” de tecnocracia implicaba el gobierno directo de los expertos, la tecnocracia, tal como ha existido en realidad, a menudo es “formalmente respetuosa de los valores y las instituciones democráticas”, como ha dicho Claudio Radaelli. observado. Gran parte del trabajo empírico sobre la tecnocracia ha sido guiado por la teoría de Miguel Centeno. definición: “la dominación administrativa y política de la sociedad por parte de una élite estatal e instituciones aliadas que buscan imponer un paradigma político único y excluyente basado en la aplicación de técnicas instrumentalmente racionales”. PRUEBAS  de la tecnocracia en América Latina, por ejemplo, han descrito a los tecnócratas como una clase autónoma capaz de promover sus intereses incluso frente a una oposición considerable de políticos elegidos democráticamente. La tecnocracia en este sentido se distribuye a lo largo de la rama ejecutiva del gobierno, así como en las instituciones no gubernamentales que ayudan a los tecnócratas a desarrollar, defender y ejecutar políticas.

Otros podrían preferir una definición más estrecha de tecnocracia que sea más fácil de distinguir de la democracia. Duncan McDonnell y Marco Valbruzzi, por ejemplo, LANZAMIENTO una tipología en la que los gobiernos “plenamente tecnocráticos” o “dirigidos por tecnócratas” empoderan a expertos designados fuera del aparato político-partidista. Cuatro de los regímenes europeos que identifican (en Hungría, la República Checa, Grecia e Italia) vieron tecnócratas designados en respuesta a la crisis financiera mundial. Sin embargo, las respuestas políticas de la UE y los EE. UU. a la crisis se han caracterizado como tecnocráticas a pesar del hecho de que los expertos no gobernaron o "gobernaron" directamente en la gran mayoría de los casos. (Una excepción notable de EE. UU. se produjo en Detroit.) Definir la tecnocracia como un tipo de régimen distintivo no hace justicia al alcance completo de la política tecnocrática.

Más cerca de la marca es lo que tienen Christopher Bickerton y Carlo Accetti no haber aun identificado una solucion para el problema como el “llamado a la transferencia del poder político a actores e instituciones que obtengan legitimidad de su competencia técnica y experiencia administrativa”. Igualmente importante es hacia dónde se transfiere este poder político del: los funcionarios electos y el público que los empodera. La justificación de la tecnocracia suele ser que los expertos tomarán mejores decisiones que el público o sus representantes, y que tomarán las mejores decisiones cuando se encuentren a varios pasos de distancia de las presiones políticas que generan. Ignacio Sánchez-Cuenca contender en este sentido, “la tecnocracia se puede caracterizar como la toma de decisiones políticas por parte de funcionarios no electos que son designados debido a su experiencia técnica. . . . La idea central de la tecnocracia es que la toma de decisiones políticas está 'despolitizada' por razones de eficiencia y aislada del proceso democrático”.

Poniendo todo esto junto, la tecnocracia podría interpretarse mejor como conjuntos de actores e instituciones, típicamente, pero no siempre, nacionales o supranacionales, que concentran el poder entre expertos no elegidos y toman decisiones vinculantes sobre la base de la experiencia, en lugar de ofrecer meramente información de asesoramiento. . Las instituciones tecnocráticas de este tipo se distribuyen en las burocracias estatales, donde promueven políticas económicas, de seguridad nacional, militares, de inmigración, educativas, ambientales y mucho más. Desde esta perspectiva, no es importante que lleguemos a una conclusión sobre si un sistema político dado, en general, es tecnocrático o democrático; la mayoría muestra aspectos de ambos. En lugar de tratar de identificar un punto de fuga o una línea brillante en la que una democracia “se convierte” en una tecnocracia, deberíamos centrarnos en identificar manifestaciones ilegítimas o indeseables de la tecnocracia, aquellas que se adelantan, excluyen o disminuyen las capacidades democráticas de toma de decisiones.

Abundan los ejemplos de tales dominación tecnocrática. Muchos estudios de caso sobre la tecnocracia en el siglo XX se han centrado en la política de desarrollo, incluida la salud pública, la infraestructura y especialmente la política fiscal, áreas en las que los expertos no solo tienen la amplia autonomía que caracteriza a la tecnocracia, sino también, cuando están empoderados por gobiernos nacionales o supranacionales. instituciones, cierta capacidad para forzar las manos de los políticos electos ofreciendo o reteniendo fondos o anulando las instituciones locales. Uno de los hallazgos clave de esta literatura es que los tecnócratas pueden presentar y quizás entender sus proyectos como apolíticos, pero no obstante se involucran en maniobras políticas para expandir su influencia y proteger su autonomía. De hecho, a menudo sobresalen en este aspecto de su trabajo incluso cuando los objetivos sustantivos de sus políticas fracasan o resultan contraproducentes. James Ferguson, por ejemplo, demuestra en un estudio clásico que los proyectos de desarrollo del Banco Mundial en Lesotho expandieron la burocracia estatal sin ayudar a los pobres, mientras que los de Eve Buckley trabajo reciente sobre la política de desarrollo brasileña muestra que los tecnócratas descuidaron las cuestiones políticas de equidad y distribución para mantener el favor de las élites gobernantes. En ambos casos, la promesa de “resolver” la pobreza sin confrontación política condujo al afianzamiento de las desigualdades políticas y económicas.

Si bien tales casos presentan algunos de los casos más sorprendentes de dominación tecnocrática (y con frecuencia de fracaso tecnocrático), este problema no se limita, por supuesto, al mundo en desarrollo. La política económica en los Estados Unidos y la UE es un ejemplo de ello. En su reciente libro Poder no electo: la búsqueda de legitimidad en la banca central y el estado regulador (2018), Paul Tucker llama a los bancos centrales como el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de EE. UU. el "epítome del poder tecnocrático". Y reciente beca en la intersección de la historia y la economía política ha esclarecido la trayectoria intelectual e institucional que nos condujo hasta aquí. Tanto en su formulación inicial de entreguerras como en sus articulaciones neoliberales más recientes, la doctrina de la independencia del banco central ha justificado una política de “excepcionalismo tecnocrático”, como ha dicho Jacqueline Best, que suspende y contiene la política democrática ordinaria para imponer “disciplina” sobre el Estado y circunscribir las pretensiones distributivas de los ciudadanos.

Rahman ha presentado argumentos similares con respecto a la política económica de Estados Unidos. Él ha caracterizado la respuesta de la administración Obama a la crisis financiera de 2008, por ejemplo, como un producto de la filosofía "gerencialista" que enfatiza la necesidad de instituciones reguladoras que estén "centralizadas, dirigidas por expertos y políticamente aisladas, libres para hacer políticas sobre el base del conocimiento científico moralmente neutral”. En otra parte, sostiene que el proyecto de ley Dodd-Frank, la pieza central de los esfuerzos de reforma de la administración Obama, exhibe un "impulso tecnocrático", basado en la opinión de sus arquitectos de que la mejor forma de lograr un buen gobierno es contener las presiones políticas y asegurar la autonomía de los expertos. Exactamente en el momento en que se necesitaba una política económica más receptiva y transparente, argumenta Rahman, los poderes ejecutivo y legislativo actuaron en gran medida para aislar la toma de decisiones de la presión pública.

Más ampliamente aún, tanto los Estados Unidos como la UE delegan un profundo nivel de poder de toma de decisiones en agencias administrativas que reciben poca supervisión significativa del público o de los funcionarios electos, no solo los bancos centrales, sino también instituciones como los CDC, la Agencia de Protección Ambiental. y la Administración de Alimentos y Medicamentos. Escudriñar la naturaleza tecnocrática de estas instituciones puede parecer arriesgado en un momento en que la derecha estadounidense está montando un ataque total. asalto sobre el estado administrativo. Pero las críticas democráticas a la tecnocracia no implican ver todas las formas de burocracia como innatamente malignas o ilegítimas. En cambio, plantean preguntas sobre las cadenas de rendición de cuentas que vinculan sus acciones al público, y qué nos dicen los compromisos democráticos sobre cómo es posible que sea necesario reformar estas formas institucionales.

Lea la historia completa aquí ...

Acerca del Editor

Patrick Wood
Patrick Wood es un experto líder y crítico en Desarrollo Sostenible, Economía Verde, Agenda 21, Agenda 2030 y Tecnocracia histórica. Es autor de Technocracy Rising: The Trojan Horse of Global Transformation (2015) y coautor de Trilaterals Over Washington, Volumes I and II (1978-1980) con el fallecido Antony C. Sutton.
Suscríbete
Notificar de
invitado

1 Comentario
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

[…] Boston Review: ¿Qué tiene de malo la tecnocracia? […]