HISTORIA DE UN VISTAZO
> En una revisión de la literatura y un metanálisis de los efectos de los confinamientos en la mortalidad por COVID-19, los investigadores revelaron que los confinamientos tuvieron poco o ningún efecto en la mortalidad por COVID-19
> El Instituto Brownstone compiló más de 400 estudios que muestran que los bloqueos, las restricciones y los cierres no cumplieron con lo prometido
> Un equipo de 12 investigadores de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, la Escuela de Medicina de Harvard, la Universidad de Oxford y otras instituciones describieron las razones clave por las que los mandatos de vacunación contra el COVID-19 han sido contraproducentes y dañinos
> Los mandatos de inyección de COVID-19 podrían conducir a la reactancia y el atrincheramiento, la disonancia cognitiva, el estigma y el chivo expiatorio, y la desconfianza
> Si no está de acuerdo con las restricciones y mandatos de COVID-19 en su área, ahora es el momento de hablar en protesta pacífica
Científicos de todo el mundo se han sumergido profundamente en los bloqueos sin precedentes y los mandatos de inyección que caracterizaron la respuesta a la pandemia de COVID-19. Una y otra vez, los resultados confirman lo que muchos sabían instintivamente desde el principio: que estos esquemas totalitarios no funcionaron y pueden haber causado más daño que bien.
A pesar de lo escrito en la pared, los funcionarios de salud y los académicos siguen defendiendo las medidas draconianas. Es difícil admitir irregularidades, especialmente de esta magnitud, pero tarde o temprano se sabrá que, como dijo Jeffrey Tucker, fundador y presidente del Instituto Brownstone, “estas intervenciones convirtieron una pandemia manejable en una catástrofe”.1
Cientos de estudios muestran que los bloqueos no funcionaron
Las políticas de salud pública que restringen el movimiento, prohíben los viajes internacionales y cierran escuelas y negocios, comúnmente conocidas como cierres, se implementaron en prácticamente todos los países del mundo durante la pandemia, comenzando en China, luego en Italia y extendiéndose como un reguero de pólvora desde allí.
Los modelos informáticos simulados realizados por investigadores del Imperial College London en 2020 sugirieron que los bloqueos reducirían la mortalidad por COVID-19 hasta en un 98 %2 – una estimación que hizo que muchos estudiosos se sorprendieran, y que no llegó a buen término, ni siquiera cerca.
En una revisión de la literatura y un metanálisis de los efectos de los bloqueos en la mortalidad por COVID-19, investigadores del Instituto Johns Hopkins de Economía Aplicada, Salud Global y el Estudio de Empresas Comerciales, la Universidad de Lund y el Centro de Estudios Políticos en Copenhague, Dinamarca. , reveló que los bloqueos tuvieron poco o ningún efecto sobre la mortalidad por COVID-19.
El metanálisis incluyó 24 estudios separados en tres grupos: estudios de índice de rigor de bloqueo, estudios de orden de refugio en el lugar (SIPO) y estudios de intervención específica no farmacéutica (NPI). Ellos encontraron:3
“Un análisis de cada uno de estos tres grupos respalda la conclusión de que los bloqueos han tenido poco o ningún efecto sobre la mortalidad por COVID-19. Más específicamente, los estudios del índice de rigurosidad encuentran que los bloqueos en Europa y los Estados Unidos solo redujeron la mortalidad por COVID-19 en un 0.2% en promedio.
Los SIPO también fueron ineficaces, ya que solo redujeron la mortalidad por COVID-19 en un 2.9% en promedio. Los estudios específicos del NPI tampoco encuentran evidencia amplia de efectos notables en la mortalidad por COVID-19”.
El Instituto Brownstone en realidad compiló más de 400 estudios que muestran que los bloqueos, las restricciones y los cierres no cumplieron con lo prometido.4 Entre ellos se encuentra un estudio realizado por el Dr. Gilbert Berdine, profesor asociado de medicina en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas.
Usó datos sobre las tasas diarias de mortalidad por COVID-19 para rastrear el curso de la pandemia en Suecia, Nueva York, Illinois y Texas, cada uno de los cuales utilizó diferentes respuestas a la pandemia, y sugirió que los bloqueos pueden convertirse en "el mayor error de política". de esta generación.”5 Sin embargo, esto no quiere decir que los bloqueos no hayan tenido efectos notables. Si bien no lograron reducir significativamente las muertes por COVID-19, afectaron enormemente otras medidas de salud pública:6
“Si bien este metanálisis concluye que los bloqueos han tenido poco o ningún efecto en la salud pública, han impuesto enormes costos económicos y sociales donde se adoptaron. En consecuencia, las políticas de confinamiento están mal fundamentadas y deben rechazarse como un instrumento de política pandémica”.
Los 'verificadores de hechos' intentan defender los bloqueos
Cuando el metanálisis de Johns Hopkins recibió algo de atención de los medios, trayendo a la corriente principal los pésimos resultados de los bloqueos, los "verificadores de hechos" se pusieron en acción para refutar el estudio.
Entre ellos estaba el Science Media Center (SMC),7 variaciones de las cuales existen en varios países, incluidos el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, con la misión informada de proporcionar "información científica de alta calidad" a los periodistas. Su misión, como se indica en su sitio web, es:8
“Proporcionar, para el beneficio del público y de los legisladores, información precisa y basada en evidencia sobre ciencia e ingeniería a través de los medios de comunicación, particularmente en noticias controvertidas y titulares cuando ocurre la mayor parte de la confusión y la desinformación”.
Pero SMC no es una agencia de noticias independiente como dice ser, ya que cuenta entre sus mayores financiadores con una serie de actores de alto nivel de la industria con agendas mundiales, incluidos Wellcome Trust, GlaxoSmithKline, CropLife International, Sanofi y AstraZeneca.9
Tucker se burló de un comentario particularmente arrogante en el artículo de SMC: un comentario de Seth Flaxman, profesor asociado en el departamento de informática de la Universidad de Oxford, quien dijo:10
“Fumar causa cáncer, la tierra es redonda y ordenar a las personas que se queden en casa (la definición correcta de confinamiento) disminuye la transmisión de enfermedades. Nada de esto es controvertido entre los científicos. Es casi seguro que un estudio que pretenda demostrar lo contrario será fundamentalmente defectuoso”.
Pero categorizar los confinamientos como completamente incontrovertibles, como el hecho de que fumar causa cáncer, es incorrecto. Sin embargo, el trabajo de Flaxman se cita continuamente en defensa de los confinamientos, a pesar de que no tiene experiencia en medicina. Tucker escribió:11
“¿Ves cómo funciona esta retórica? Si cuestionas su afirmación, no eres un científico; ¡Estás negando la ciencia! … Decir que esto no es controvertido es ridículo, ya que tales políticas nunca antes se habían intentado a esta escala. Tal política no es en absoluto como una afirmación causal establecida (fumar aumenta el riesgo de cáncer) ni una mera observación empírica (la tierra es redonda). Está sujeto a verificación.
… Que Flaxman aún afirmaría lo contrario después de que toda la experiencia demuestra que no está observando la realidad sino inventando dogmas a partir de su propia intuición. Flaxman podría decir que está seguro de que la transmisión podría haber sido mayor si no se hubiera ordenado a las personas que se quedaran en casa, y puede haber entornos en los que eso sea cierto, pero no está en posición de elevar esta afirmación al estado de 'la tierra es redondo.'
… El dogma de ordenar a las personas que se queden en casa, ¿por cuánto tiempo? – siempre reduce la propagación no proviene de la evidencia sino del modelado al estilo Flaxman más una notable capacidad para ignorar la realidad.”
Mandatos de inyección contraproducentes y perjudiciales
La rápida aparición de mandatos de inyección de COVID-19 generalizados, pasaportes de vacunas y restricciones basadas en el estado de la inyección tampoco tiene precedentes y generó controversia por motivos éticos, científicos y políticos.
Un equipo de 12 investigadores de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, la Escuela de Medicina de Harvard, la Universidad de Oxford y otras instituciones describió las razones clave por las que estos mandatos han sido contraproducentes y dañinos.12
“Si bien las políticas de vacunas se han enmarcado en gran medida como que ofrecen 'beneficios' con libertades para quienes toman una serie completa de vacunas contra el COVID-19, incluyen elementos que son punitivos, discriminatorios y coercitivos, incluido el condicionamiento del acceso a la salud, el trabajo, los viajes y los servicios sociales. vida sobre el estado de vacunación en muchos entornos”, se lee en el documento de preimpresión.13
Se exploran cuatro dominios, con posibles consecuencias no deseadas de los mandatos de inyección que se describen a continuación:
- Psicología del comportamiento: los mandatos de inyección de COVID-19 podrían conducir a la reactancia y el atrincheramiento, la disonancia cognitiva, el estigma y el chivo expiatorio, las teorías de conspiración y la desconfianza.
- Efectos políticos y legales: los mandatos de inyección podrían causar la erosión de las libertades civiles, la polarización y la desunión en la gobernanza mundial de la salud.
- Socioeconomía: los mandatos de inyección podrían causar disparidad y desigualdad, capacidad reducida del sistema de salud y exclusión del trabajo y la vida social.
- Integridad de la ciencia y la salud pública: las consecuencias incluyen la erosión del consentimiento informado, la confianza en la política de salud pública y la confianza en la supervisión regulatoria
Los autores sostienen que segregar a la sociedad entre quienes se han vacunado y quienes no, mientras se restringe el acceso al trabajo y la educación en función del estado de la inyección, es una violación de los derechos humanos que promueve la polarización social y afecta negativamente la salud y el bienestar. A la luz de esto, señalan:14
“La adopción de nuevas políticas de estado de vacunación ha provocado una reacción negativa, resistencia y polarización global y local de múltiples niveles que amenazan con escalar si continúan las políticas actuales. Es importante enfatizar que estas políticas no son vistas como "incentivos" o "empujones" por proporciones sustanciales de poblaciones, especialmente en grupos marginados, desatendidos o de bajo riesgo de COVID-19.
Negar a las personas educación, sustento, atención médica o vida social a menos que se vacunen no parece coincidir con los principios constitucionales y bioéticos, especialmente en las democracias liberales.
Si bien el apoyo público parece haberse consolidado detrás de estas políticas en muchos países, debemos reconocer que los marcos de derechos humanos se diseñaron para garantizar que los derechos se respeten y promuevan incluso durante emergencias de salud pública.
… Argumentamos que las políticas actuales de vacunas contra el COVID-19 deben reevaluarse a la luz de las consecuencias negativas que pueden superar los beneficios. Aprovechar las estrategias de empoderamiento basadas en la confianza y la consulta pública representa un enfoque más sostenible para proteger a las personas con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por COVID-19 y la salud y el bienestar del público”.
Estudio de 2006: los confinamientos no funcionan
En 2006, los funcionarios de salud pública revisaron una lista de medidas de mitigación que podrían usarse en caso de una pandemia de influenza, junto con sus posibles repercusiones.15
No se recomendaron los cierres, incluidos la cuarentena y el cierre prolongado de escuelas, ya que se explicó este principio primordial: “La experiencia ha demostrado que las comunidades que enfrentan epidemias u otros eventos adversos responden mejor y con menos ansiedad cuando el funcionamiento social normal de la comunidad es menor. interrumpido."
En el caso de las cuarentenas, los investigadores explicaron que "no hay base" para poner en cuarentena a grupos o individuos, ya que plantea problemas "formidables". “Es probable que los efectos secundarios del ausentismo y la interrupción de la comunidad, así como las posibles consecuencias adversas, como la pérdida de la confianza pública en el gobierno y la estigmatización de las personas y los grupos en cuarentena, sean considerables”, señalaron.16
Tampoco se recomendó el cierre de escuelas más allá de 10 a 14 días, a menos que todos los demás puntos de contacto, como restaurantes e iglesias, también estuvieran cerrados. Pero, señalaron, “Tales cierres generalizados, sostenidos a lo largo de la pandemia, casi con seguridad tendrían graves efectos sociales y económicos adversos”.17
También desaconsejaron cancelar o posponer reuniones o eventos que involucren a un gran número de personas, explicando que “no es probable que cancelar o posponer reuniones grandes tenga un efecto significativo en el desarrollo de la epidemia” y “… el cierre de eventos públicos en toda la comunidad parece desaconsejable .”18 Aún así, escribió Tucker, “una década y media después, los gobiernos de todo el mundo intentaron los bloqueos de todos modos”.19
Con el creciente reconocimiento de que los bloqueos fueron inútiles y las inyecciones de COVID-19 no funcionan como se anuncia, la gente se está rebelando. Se suponía que las vacunas de COVID-19 lo liberarían y devolverían la vida a lo que parecía en 2019: sin máscaras, sin encierros y libertad para todos, independientemente del estado de vacunación.
También se suponía que los bloqueos eran un medio para un fin: el fin de la pandemia que, dos años después, sigue siendo fuerte. Si no está de acuerdo con las restricciones y mandatos de COVID-19 en su área, ahora es el momento de hablar en protesta pacífica para impulsar cambios positivos en apoyo de la salud y la libertad en general.
Fuentes y referencias
1, 11, 19 Instituto Brownstone 13 de febrero de 2022
2, 3, 6 Estudios en Economía Aplicada Enero 2022 No. 200
4 Instituto Brownstone 30 de noviembre de 2021
5 Instituto Mises 15 de agosto de 2020
7, 10 Centro de Medios de Ciencias 3 de febrero de 2022
8 Science Media Center, Sobre nosotros
9 Science Media Centre, Financiamiento
12, 13, 14 Las consecuencias no deseadas de la política de vacunas contra el COVID-19
15, 16, 17, 18 Bioseguridad y bioterrorismo: estrategia, práctica y ciencia de biodefensa 2006, volumen 4, número 4, página 373
[…] Leer el artículo original […]
Me niego a creer que el gobierno del Reino Unido (y otros gobiernos que siguieron como ovejas) no entendieron que Neil Ferguson del Imperial College de Londres tiene un historial terrible con respecto a la predicción de los resultados de la enfermedad. Estoy seguro de que Ferguson fue elegido para asesorar al gobierno PORQUE disfruta haciendo proyecciones hiperbólicas y apocalípticas sobre las muertes. Lo encontraron útil. Todavía conserva su trabajo, a pesar de sus interminables fracasos. Esto debe decirnos algo. Ver enlace.
https://statmodeling.stat.columbia.edu/2020/05/08/so-the-real-scandal-is-why-did-anyone-ever-listen-to-this-guy/
[…] Los mandatos y los cierres fracasaron miserablemente, pero ¿todavía se siguen presionando? […]