Las grandes tecnologías no son inmunes a las leyes estatales contra la censura

¡Por favor comparta esta historia!
Cuando, como si los estados despertaran a su propia soberanía, se darían cuenta de que podrían destruir la censura de las Big Tech en muy poco tiempo. Desafortunadamente, demasiados legisladores estatales son cómplices o están comprometidos por los mismos censores. ⁃ Editor TN

A medida que las legislaturas estatales buscan proteger los derechos de libertad de expresión de sus ciudadanos con leyes contra la censura en las redes sociales, a menudo escuchamos que Sección 230 de la Ley Federal de Decencia en las Comunicaciones de 1996 se adelanta a tales leyes estatales. Esa línea de pensamiento es ciertamente lo que Big Tech quiere que la gente crea, pero eso también es una mala aplicación de la Sección 230, que solo protege a Big Tech de demandas de responsabilidad civil con respecto a la censura de material sexualmente obsceno o excesivamente violento. En la gran mayoría de los casos, el discurso político y los comentarios culturales no son sexualmente obscenos ni excesivamente violentos.

Siempre que se investiga el alcance y la aplicación de una ley, lo primero que debe hacer una persona es examinar el lenguaje de la ley misma. Hay varias razones en lenguaje sencillo por las que la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones no se aplica a la libertad de expresión política.

Primero, el título de la ley es Comunicaciones Decencia Actuar. No es la Ley de Prohibición de Comunicaciones Todo lo que Quiera, la Ley de Corrección Política de las Comunicaciones, la Ley de Cortesía de las Comunicaciones o la Ley del Árbitro de la Verdad en las Comunicaciones. El propósito explícito de la legislación se enumera en su título: permitir que las plataformas de Internet bloqueen indecencia si así lo eligen.

En segundo lugar, la sección de la Ley, sección (c) (2) (A), que proporciona protección civil a los proveedores de Internet se titula "Protección para el bloqueo y la detección del material ofensivo del 'buen samaritano'". El título de esta sección, al igual que el título de la Ley en sí, muestra que el propósito es otorgar protección para la censura de una categoría de material finita y explícitamente definida: material “ofensivo” e “indecente”.

En tercer lugar, la Ley proporciona ejemplos explícitos de material ofensivo e indecente que las plataformas de Internet pueden censurar. Todo ejemplo explícito involucra obscenidad sexual o violencia excesiva, que encajan clara y cómodamente dentro del título de la ley. El contenido que está explícitamente sujeto a censura es el que es "obsceno, lascivo, lascivo, sucio, excesivamente violento, acosador o de cualquier otro modo objetable". Ninguno de estos ejemplos explícitos está relacionado ni remotamente con el discurso político o el comentario cultural.

Entonces, ¿cómo argumentan los apologistas de las Big Tech que la Sección 230 les da poder de carta blanca para censurar y prohibir cualquier discurso que deseen? Afirman que las últimas tres palabras en la sección (c) (2) (A) - "o de otra manera objetable" - significan que el Congreso tenía la intención de permitir que las plataformas de Internet censuraran y prohibieran todo lo que quisieran, mucho más allá del material que sea indecente y ofensivo. Por supuesto, eso plantea la pregunta de sentido común: ¿Por qué el Congreso titularía explícitamente la Ley Ley de Decencia en las Comunicaciones si el Congreso tuviera la intención de otorgar protecciones de censura con respecto a material decente e indecente por igual? ¿Por qué el Congreso colocaría protecciones civiles para la censura bajo el Buen Samaritano y material ofensivo si el Congreso tenía la intención de otorgar protecciones de censura a todo lo demás también?

Afortunadamente, no necesitamos depender únicamente del sentido común. El Congreso proporcionó instrucciones claras adicionales.

El lenguaje de la Communications Decency Act establece explícitamente que es política del Congreso "fomentar el desarrollo de tecnologías que maximicen usuario control sobre la información que reciben los individuos, las familias y las escuelas ”(énfasis mío). El Congreso nos está instruyendo que estas protecciones de censura definidas de manera estricta no deben aplicarse de manera amplia y que, aparte de estas excepciones limitadas, el Congreso está enfatizando que los usuarios mismos (en lugar de las plataformas de Internet) deben determinar lo que comparten y reciben unos de otros.

Además, el lenguaje explícito de la sección (c) (2) (A) establece que las plataformas de Internet deben hacer una determinación de “buena fe” de que el material contraviene el estatuto para tener inmunidad frente a demandas civiles. Sin embargo, interpretar las últimas tres palabras de la sección (c) (2) (A) para permitir que los proveedores de Internet censuren y prohíban cualquier cosa que deseen hace que el requisito del estatuto de determinaciones de "buena fe" sea innecesario y tonto. Se puede suponer razonablemente que el Congreso no incluiría un requisito para una determinación de "buena fe" de que cierto material califica para la protección de la censura si literalmente todo en el mundo califica para la protección de la censura.

Lea la historia completa aquí ...

Acerca del Editor

Patrick Wood
Patrick Wood es un experto líder y crítico en Desarrollo Sostenible, Economía Verde, Agenda 21, Agenda 2030 y Tecnocracia histórica. Es autor de Technocracy Rising: The Trojan Horse of Global Transformation (2015) y coautor de Trilaterals Over Washington, Volumes I and II (1978-1980) con el fallecido Antony C. Sutton.
Suscríbete
Notificar de
invitado

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios