La crisis energética global está redibujando los mapas geopolíticos

¡Por favor comparta esta historia!
La crisis energética, en gran parte hecha por tecnócratas o causada por tecnócratas, está sacudiendo la tierra. La energía es el foco de la tecnocracia y el deseo de control total ha provocado la guerra contra los combustibles tradicionales en aras de implementar fuentes alternativas como molinos de viento y paneles solares que se controlan fácilmente. ⁃Editor de TN
  • La crisis energética global está redibujando los mapas geopolíticos.
  • Algunos expertos dicen que el sur global está ganando cada vez más influencia en la geopolítica en el escenario mundial a medida que el cambio climático está reescribiendo las reglas del comercio y el consumo.
  • Si bien la lección que se debe aprender de la crisis energética europea debería ser diversificar, diversificar, diversificar tanto los socios comerciales como las formas de energía, el norte global está optando por reducir aún más sus opciones comerciales.

Actualmente estamos viviendo una "crisis energética global de una profundidad y complejidad sin precedentes", según el informe de este año. perspectiva energética anual de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que advierte que “no hay vuelta atrás a como eran las cosas” antes de que el Covid-19 y la guerra de Rusia en Ucrania sacudieran el mundo. Juntos, estos eventos ya han reconfigurado el comercio de energía en todo el mundo, pero las ondas de choque en la economía global y la geopolítica en general apenas están comenzando.

Todo el mundo parece estar de acuerdo en que estamos viviendo una reconfiguración a gran escala de la geopolítica global, pero hay menos consenso en cuanto a lo que le espera al comercio mundial una vez que el polvo se haya asentado. Algunos expertos dicen que el sur global está ganando cada vez más influencia en la geopolítica en el escenario mundial a medida que el cambio climático está reescribiendo las reglas del comercio y el consumo, mientras que otros argumentan que las prácticas proteccionistas reaccionarias en el mundo desarrollado solo marginarán y alienarán aún más a las naciones menos desarrolladas. .

artículo de opinión reciente por Ravi Agrawal, editor en jefe de Foreign Policy, afirma que "la tendencia más significativa en la política global para 2023" es que "el sur global se está volviendo más visible e influyente en todos los ámbitos". Como evidencia, Agrawal cita que los países más desarrollados hicieron importantes concesiones a los países más pobres históricamente silenciados y marginados hace unos meses en la COP27, incluido el fondo histórico de “pérdidas y daños” para ayudar al mundo en desarrollo a lidiar con las crisis relacionadas con el clima: una cambio importante de la COP26.

Agrawal también señala el hecho de que el equilibrio de poder se ha alejado claramente de Estados Unidos, que no pudo convencer a muchos países del mundo en desarrollo de imitar las sanciones estadounidenses contra Rusia. “Dejando de lado el espinoso tema de la ética en la política exterior”, escribe Agrawal sobre el intento fallido de fomentar la solidaridad contra el Kremlin, “líderes desde Nueva Delhi hasta Nairobi exhibieron una creciente confianza en hacer valer sus propios intereses estratégicos en lugar de los de Occidente”.

Si bien Agrawal puede tener razón en que estas partes del planeta “más jóvenes y de más rápido crecimiento” se están volviendo más asertivas en el escenario global, no está tan claro si tiene razón en su afirmación de que “los legisladores y las empresas en Occidente deberán adaptarse. ” Ciertamente, tiene razón hasta cierto punto, pero el cambio puede no ser tan sísmico como su artículo de opinión haría creer a los lectores. De hecho, al mismo tiempo que estas naciones, a menudo olvidadas, están ganando reconocimiento e influencia en algunos debates geopolíticos clave, su invisibilidad y su condición de forasteros también se están apuntalando en otros ámbitos.

La crisis energética sin precedentes fue impulsada a toda marcha por la confianza equivocada de Occidente en un régimen volátil y despótico, y ahora Estados Unidos, Europa y sus aliados clave están respondiendo a ese error crítico dando vueltas en los vagones. En lugar de seguir los ideales del libre comercio y los mandatos de la Organización Mundial del Comercio, se están imponiendo políticas proteccionistas que seguramente excluirán a las naciones más pobres.

Si bien la lección que se debe aprender de la crisis energética europea debería ser diversificar, diversificar, diversificar tanto los socios comerciales como las formas de energía, las naciones del norte global están optando por reducir aún más sus opciones comerciales. “Replantear esferas de influencia y evaluar la fiabilidad y confiabilidad de proveedores y países está a la orden del día”, decía un análisis reciente de Stiftung Wissenschaft und Politik, el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad.

De hecho, los líderes occidentales, como la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, están pidiendo abiertamente un cambio de estrategia, lejos del comercio de libre mercado al concepto de "amigo-apuntalamiento”, en el que los países cambian las cadenas de suministro a “países de confianza” con valores y lealtades políticas similares. de la Comisión Europea Informe de Prospectiva Estratégica 2022, también ha pedido un cambio similar en las redes comerciales.

Esto no es un buen augurio para el sur global. A medida que las naciones más ricas del mundo comercian cada vez más entre sí, cualquier camino viable hacia el desarrollo económico se vuelve mucho, mucho más difícil de transitar para los países menos desarrollados. Si bien está muy bien que las naciones ricas hayan acordado crear un fondo para desastres para las naciones que se verán más afectadas por el cambio climático, esa medida es una una gota en la cubeta en comparación con lo que estas naciones realmente necesitan en términos de mitigación y adaptación climática. Más concretamente, estas naciones no necesitan una caridad interminable: necesitan sus propias economías sólidas y trayectorias de crecimiento. Eso es lo que realmente le da a una nación cualquier tipo de voz o influencia en el escenario global, no un cheque cortado por culpa de las emisiones.

Lea la historia completa aquí ...

Acerca del Editor

Patrick Wood
Patrick Wood es un experto líder y crítico en Desarrollo Sostenible, Economía Verde, Agenda 21, Agenda 2030 y Tecnocracia histórica. Es autor de Technocracy Rising: The Trojan Horse of Global Transformation (2015) y coautor de Trilaterals Over Washington, Volumes I and II (1978-1980) con el fallecido Antony C. Sutton.
Suscríbete
Notificar de
invitado

2 Comentarios
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

[…] Leer el artículo original […]

[…] La crisis energética mundial está redibujando los mapas geopolíticos […]