Texto completo del discurso del 9 de septiembre de Obama ante las Naciones Unidas

¡Por favor comparta esta historia!

Señor presidente, señor secretario general, compañeros delegados, señoras y señores: Setenta años después de la fundación de las Naciones Unidas, vale la pena reflexionar sobre lo que, juntos, los miembros de este organismo han contribuido a lograr.

De las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, habiendo presenciado el poder impensable de la era atómica, Estados Unidos ha trabajado con muchas naciones en esta Asamblea para prevenir una tercera guerra mundial - forjando alianzas con viejos adversarios; apoyando el surgimiento constante de democracias fuertes que rindan cuentas a su pueblo en lugar de a cualquier potencia extranjera; y construyendo un sistema internacional que imponga un costo a quienes eligen el conflicto sobre la cooperación, un orden que reconozca la dignidad y el valor igual de todas las personas.

Ese es el trabajo de siete décadas. Ese es el ideal que este organismo, en su mejor momento, ha perseguido. Por supuesto, ha habido demasiadas ocasiones en las que, colectivamente, no hemos cumplido estos ideales. Durante siete décadas, terribles conflictos se han cobrado innumerables víctimas. Pero hemos seguido adelante, lenta y constantemente, para crear un sistema de reglas y normas internacionales que sean mejores, más fuertes y más consistentes.

Es este orden internacional el que ha garantizado avances sin precedentes en la libertad y la prosperidad humanas. Es este esfuerzo colectivo el que ha generado la cooperación diplomática entre las principales potencias del mundo y ha apuntalado una economía global que ha sacado de la pobreza a más de mil millones de personas. Son estos principios internacionales los que ayudaron a impedir que los países más grandes impongan nuestra voluntad a los más pequeños y propiciaron el surgimiento de la democracia y el desarrollo y la libertad individual en todos los continentes.

Este progreso es real. Puede documentarse en vidas salvadas y acuerdos forjados, enfermedades conquistadas y en bocas alimentadas. Y, sin embargo, hoy nos reunimos sabiendo que la marcha del progreso humano nunca avanza en línea recta, que nuestro trabajo está lejos de completarse; que las corrientes peligrosas corren el riesgo de llevarnos de regreso a un mundo más oscuro y desordenado.

Hoy en día, vemos el colapso de hombres fuertes y estados frágiles que alimentan el conflicto y empujan a hombres, mujeres y niños inocentes a cruzar fronteras en una escala épica. Las brutales redes de terror se han adentrado en el vacío. Las tecnologías que empoderan a las personas ahora también son explotadas por quienes difunden desinformación, reprimen la disidencia o radicalizan a nuestra juventud. Los flujos mundiales de capital han impulsado el crecimiento y la inversión, pero también han aumentado el riesgo de contagio, han debilitado el poder de negociación de los trabajadores y han acelerado la desigualdad.

¿Cómo debemos responder a estas tendencias? Hay quienes sostienen que los ideales consagrados en la Carta de la ONU son inalcanzables o están desactualizados, un legado de una era de posguerra que no se adapta a la nuestra. En efecto, abogan por un retorno a las reglas que se aplicaron durante la mayor parte de la historia humana y que son anteriores a esta institución: la creencia de que el poder es un juego de suma cero; que el poder hace el bien; que los estados fuertes deben imponer su voluntad a los más débiles; que los derechos de las personas no importan; y que en una época de cambios rápidos, el orden debe imponerse por la fuerza.

Sobre esta base, vemos que algunas potencias importantes se imponen de formas que contravienen el derecho internacional. Vemos una erosión de los principios democráticos y los derechos humanos que son fundamentales para la misión de esta institución; la información está estrictamente controlada, el espacio para la sociedad civil restringido. Se nos dice que tal reducción es necesaria para combatir el desorden; que es la única forma de acabar con el terrorismo o prevenir la intromisión extranjera. De acuerdo con esta lógica, debemos apoyar a tiranos como Bashar al-Assad, que lanza bombas de barril para masacrar a niños inocentes, porque la alternativa seguramente es peor.

El escepticismo creciente de nuestro orden internacional también se puede encontrar en las democracias más avanzadas. Vemos una mayor polarización, atascos más frecuentes; movimientos de extrema derecha, y a veces de izquierda, que insisten en detener el comercio que une nuestro destino con el de otras naciones, pidiendo la construcción de muros para mantener alejados a los inmigrantes. Lo más inquietante es que vemos los temores de que la gente común sea explotada mediante apelaciones al sectarismo, al tribalismo, al racismo o al antisemitismo; apela a un pasado glorioso antes de que el cuerpo político fuera infectado por aquellos que se ven diferentes o adoran a Dios de manera diferente; una política de nosotros contra ellos.

Estados Unidos no es inmune a esto. Incluso cuando nuestra economía está creciendo y nuestras tropas han regresado en gran parte de Irak y Afganistán, vemos en nuestros debates sobre el papel de Estados Unidos en el mundo una noción de fuerza que se define por la oposición a viejos enemigos, supuestos adversarios, una China en ascenso o un Rusia resurgente; un Irán revolucionario, o un Islam incompatible con la paz. Vemos el argumento de que la única fuerza que importa para Estados Unidos son las palabras belicosas y las demostraciones de fuerza militar; que la cooperación y la diplomacia no funcionarán.

Como presidente de los Estados Unidos, soy consciente de los peligros que enfrentamos; cruzan mi escritorio todas las mañanas. Dirijo el ejército más fuerte que el mundo haya conocido, y nunca dudaré en proteger a mi país oa nuestros aliados, unilateralmente y por la fuerza cuando sea necesario.

Pero hoy me presento ante ustedes con la convicción de que nosotros, las naciones del mundo, no podemos volver a las viejas formas de conflicto y coerción. No podemos mirar hacia atrás. Vivimos en un mundo integrado, uno en el que todos tenemos un interés en el éxito de los demás. No podemos convertir esas fuerzas de integración. Ninguna nación en esta Asamblea puede aislarse de la amenaza del terrorismo o del riesgo de contagio financiero; el flujo de migrantes, o el peligro de un calentamiento del planeta. El desorden que vemos no se debe únicamente a la competencia entre naciones o una ideología única. Y si no podemos trabajar juntos de forma más eficaz, todos sufriremos las consecuencias. Eso también es cierto para los Estados Unidos.

No importa cuán poderosas sean nuestras fuerzas armadas, cuán fuerte sea nuestra economía, entendemos que Estados Unidos no puede resolver los problemas del mundo solo. En Irak, Estados Unidos aprendió la dura lección de que incluso cientos de miles de tropas valientes y eficaces, billones de dólares de nuestro Tesoro, no pueden por sí mismos imponer estabilidad en un país extranjero. A menos que trabajemos con otras naciones bajo el manto de las normas y principios y leyes internacionales que otorgan legitimidad a nuestros esfuerzos, no tendremos éxito. Y a menos que trabajemos juntos para derrotar las ideas que llevan a diferentes comunidades en un país como Irak a un conflicto, cualquier orden que puedan imponer nuestros ejércitos será temporal.

Así como la fuerza por sí sola no puede imponer el orden internacional, creo en mi esencia que la represión no puede forjar la cohesión social para que las naciones tengan éxito. La historia de las dos últimas décadas demuestra que en el mundo actual las dictaduras son inestables. Los hombres fuertes de hoy se convertirán en la chispa de la revolución de mañana. Puedes encarcelar a tus oponentes, pero no puedes encarcelar ideas. Puede intentar controlar el acceso a la información, pero no puede convertir una mentira en verdad. No es una conspiración de ONG respaldadas por Estados Unidos que exponen la corrupción y aumentan las expectativas de la gente de todo el mundo; es la tecnología, las redes sociales y el deseo irreductible de la gente de todo el mundo de tomar sus propias decisiones sobre cómo se gobierna.

De hecho, creo que en el mundo de hoy, la medida de la fuerza ya no se define por el control del territorio. La prosperidad duradera no proviene únicamente de la capacidad de acceder y extraer materias primas. La fuerza de las naciones depende del éxito de su gente - su conocimiento, su innovación, su imaginación, su creatividad, su impulso, su oportunidad - y eso, a su vez, depende de los derechos individuales y el buen gobierno y la seguridad personal. La represión interna y la agresión extranjera son ambos síntomas del fracaso en proporcionar esta base.

Una política y una solidaridad que dependen de demonizar a los demás, que se basa en el sectarismo religioso o el tribalismo estrecho o el patriotismo pueden parecer en ocasiones como una fuerza en el momento, pero con el tiempo su debilidad quedará expuesta. Y la historia nos dice que las fuerzas oscuras desatadas por este tipo de política seguramente nos hacen a todos menos seguros. Nuestro mundo ha estado ahí antes. No ganamos nada con regresar.

En cambio, creo que debemos avanzar en la búsqueda de nuestros ideales, no abandonarlos en este momento crítico. Debemos expresar nuestras mejores esperanzas, no nuestros miedos más profundos. Esta institución se fundó porque los hombres y mujeres que nos precedieron tuvieron la previsión de saber que nuestras naciones están más seguras cuando respetamos las leyes y normas básicas, y seguimos un camino de cooperación sobre los conflictos. Y las naciones fuertes, sobre todo, tienen la responsabilidad de mantener este orden internacional.

Déjame darte un ejemplo concreto. Después de que asumí el cargo, dejé en claro que uno de los principales logros de este organismo, el régimen de no proliferación nuclear, estaba en peligro por la violación del TNP por parte de Irán. Sobre esa base, el Consejo de Seguridad endureció las sanciones contra el gobierno iraní y muchas naciones se unieron a nosotros para hacerlas cumplir. Juntos, demostramos que las leyes y los acuerdos significan algo.

Pero también comprendimos que el objetivo de las sanciones no era simplemente castigar a Irán. Nuestro objetivo era probar si Irán podría cambiar de rumbo, aceptar limitaciones y permitir que el mundo verificara que su programa nuclear será pacífico. Durante dos años, Estados Unidos y nuestros socios, incluida Rusia, incluida China, se mantuvieron unidos en negociaciones complejas. El resultado es un acuerdo completo y duradero que evita que Irán obtenga un arma nuclear, al tiempo que le permite acceder a energía pacífica. Y si este acuerdo se aplica plenamente, se fortalece la prohibición de las armas nucleares, se evita una guerra potencial, nuestro mundo está más seguro. Esa es la fuerza del sistema internacional cuando funciona como debería.

Esa misma fidelidad al orden internacional guía nuestras respuestas a otros desafíos en todo el mundo. Considere la anexión de Crimea por parte de Rusia y una mayor agresión en el este de Ucrania. Estados Unidos tiene pocos intereses económicos en Ucrania. Reconocemos la historia profunda y compleja entre Rusia y Ucrania. Pero no podemos quedarnos al margen cuando se viola flagrantemente la soberanía y la integridad territorial de una nación. Si eso sucede sin consecuencias en Ucrania, podría sucederle a cualquier nación reunida aquí hoy. Esa es la base de las sanciones que Estados Unidos y nuestros socios imponen a Rusia. No es un deseo de volver a una Guerra Fría.

Ahora, dentro de Rusia, los medios controlados por el estado pueden describir estos eventos como un ejemplo de un resurgimiento de Rusia, una opinión compartida, por cierto, por varios políticos y comentaristas estadounidenses que siempre han sido profundamente escépticos de Rusia, y parecen estarlo. convencidos de que una nueva Guerra Fría está, de hecho, sobre nosotros. Y sin embargo, mira los resultados. El pueblo ucraniano está más interesado que nunca en alinearse con Europa en lugar de Rusia. Las sanciones han provocado la fuga de capitales, una economía en contracción, una caída del rublo y la emigración de rusos más educados.

Imagínese si, en cambio, Rusia se hubiera comprometido con una verdadera diplomacia y hubiera trabajado con Ucrania y la comunidad internacional para garantizar la protección de sus intereses. Eso sería mejor para Ucrania, pero también mejor para Rusia, y mejor para el mundo, por eso seguimos presionando para que esta crisis se resuelva de una manera que permita a una Ucrania soberana y democrática determinar su futuro y controlar su territorio. . No porque queramos aislar a Rusia, no lo hacemos, sino porque queremos una Rusia fuerte que se haya comprometido a trabajar con nosotros para fortalecer el sistema internacional en su conjunto.

De manera similar, en el Mar de China Meridional, Estados Unidos no reclama ningún territorio allí. No adjudicamos reclamaciones. Pero como todas las naciones reunidas aquí, tenemos interés en defender los principios básicos de la libertad de navegación y el libre flujo del comercio, y en resolver disputas mediante el derecho internacional, no el derecho de la fuerza. Por tanto, defenderemos estos principios, al tiempo que alentaremos a China y a otros reclamantes a resolver sus diferencias de forma pacífica.

Digo esto reconociendo que la diplomacia es difícil; que los resultados a veces son insatisfactorios; que rara vez es políticamente popular. Pero creo que los líderes de las grandes naciones, en particular, tienen la obligación de asumir estos riesgos, precisamente porque somos lo suficientemente fuertes como para proteger nuestros intereses si falla la diplomacia y cuándo.

También creo que para avanzar en esta nueva era, tenemos que ser lo suficientemente fuertes como para reconocer cuando lo que están haciendo no está funcionando. Durante 50 años, Estados Unidos siguió una política hacia Cuba que no logró mejorar la vida del pueblo cubano. Cambiamos eso. Seguimos teniendo diferencias con el gobierno cubano. Continuaremos defendiendo los derechos humanos. Pero abordamos estos problemas a través de relaciones diplomáticas y un mayor comercio y lazos entre pueblos. A medida que estos contactos produzcan avances, estoy seguro de que nuestro Congreso levantará inevitablemente un embargo que ya no debería estar en vigor. (Aplausos.) El cambio no llegará de la noche a la mañana en Cuba, pero estoy seguro de que la apertura, no la coerción, apoyará las reformas y mejorará la vida que el pueblo cubano merece, así como creo que Cuba encontrará su éxito si persigue cooperación con otras naciones.

Ahora bien, si a las principales potencias les interesa mantener los estándares internacionales, es aún más cierto para el resto de la comunidad de naciones. Mira alrededor del mundo. Desde Singapur hasta Colombia y Senegal, los hechos demuestran que las naciones tienen éxito cuando buscan una paz y prosperidad inclusivas dentro de sus fronteras y trabajan en cooperación con países más allá de sus fronteras.

Ese camino ahora está disponible para una nación como Irán, que, a partir de este momento, continúa desplegando representantes violentos para promover sus intereses. Estos esfuerzos pueden parecer que le dan a Irán una ventaja en las disputas con los vecinos, pero alimentan un conflicto sectario que pone en peligro a toda la región y aísla a Irán de la promesa de comercio y comercio. El pueblo iraní tiene una historia orgullosa y está lleno de un potencial extraordinario. Pero cantar "Muerte a Estados Unidos" no crea empleos ni hace que Irán sea más seguro. Si Irán eligiera un camino diferente, sería bueno para la seguridad de la región, bueno para el pueblo iraní y bueno para el mundo.

Por supuesto, en todo el mundo, continuaremos enfrentándonos a naciones que rechazan estas lecciones de la historia, lugares donde los conflictos civiles, las disputas fronterizas y las guerras sectarias provocan enclaves terroristas y desastres humanitarios. Donde el orden se ha derrumbado por completo, debemos actuar, pero seremos más fuertes cuando actuemos juntos.

En tales esfuerzos, Estados Unidos siempre hará nuestra parte. Lo haremos teniendo en cuenta las lecciones del pasado, no solo las lecciones de Irak, sino también el ejemplo de Libia, donde nos unimos a una coalición internacional bajo un mandato de la ONU para prevenir una masacre. Incluso mientras ayudamos al pueblo libio a poner fin al reinado de un tirano, nuestra coalición podría y debería haber hecho más para llenar el vacío dejado atrás. Estamos agradecidos con las Naciones Unidas por sus esfuerzos para forjar un gobierno de unidad. Ayudaremos a cualquier gobierno libio legítimo mientras trabaja para unir al país. Pero también debemos reconocer que debemos trabajar de manera más eficaz en el futuro, como comunidad internacional, para desarrollar la capacidad de los Estados que están en peligro, antes de que colapsen.

Y es por eso que debemos celebrar el hecho de que más tarde hoy Estados Unidos se unirá a más de 50 países para reclutar nuevas capacidades (infantería, inteligencia, helicópteros, hospitales y decenas de miles de tropas) para fortalecer el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. (Aplausos.) Estas nuevas capacidades pueden prevenir la matanza masiva y asegurar que los acuerdos de paz sean más que palabras en papel. Pero tenemos que hacerlo juntos. Juntos, debemos fortalecer nuestra capacidad colectiva para establecer la seguridad donde se ha roto el orden y apoyar a quienes buscan una paz justa y duradera.

En ningún lugar nuestro compromiso con el orden internacional está más probado que en Siria. Cuando un dictador mata a decenas de miles de su propio pueblo, eso no es solo una cuestión de los asuntos internos de una nación, sino que genera sufrimiento humano en un orden de magnitud que nos afecta a todos. Asimismo, cuando un grupo terrorista decapita a los cautivos, mata a los inocentes y esclaviza a las mujeres, ese no es un problema de seguridad nacional de una sola nación, es un asalto a toda la humanidad.

Lo he dicho antes y lo repetiré: no hay lugar para acomodar un culto apocalíptico como ISIL, y Estados Unidos no se disculpa por usar a nuestras fuerzas armadas, como parte de una amplia coalición, para perseguirlas. Lo hacemos con la determinación de garantizar que nunca haya un refugio seguro para los terroristas que cometen estos crímenes. Y hemos demostrado durante más de una década de persecución incesante de al Qaeda, que no seremos superados por los extremistas.

Pero si bien el poder militar es necesario, no es suficiente para resolver la situación en Siria. La estabilidad duradera solo podrá afianzarse cuando el pueblo de Siria forje un acuerdo para vivir juntos en paz. Estados Unidos está preparado para trabajar con cualquier nación, incluidos Rusia e Irán, para resolver el conflicto. Pero debemos reconocer que no puede haber, después de tanto derramamiento de sangre, tanta carnicería, un regreso al status quo de antes de la guerra.

Recordemos cómo empezó esto. Assad reaccionó a las protestas pacíficas aumentando la represión y los asesinatos que, a su vez, crearon el entorno para la lucha actual. Por tanto, Assad y sus aliados no pueden simplemente pacificar a la amplia mayoría de una población que ha sido brutalizada por armas químicas y bombardeos indiscriminados. Sí, el realismo dicta que se requerirá un compromiso para poner fin a los combates y, en última instancia, acabar con ISIL. Pero el realismo también requiere una transición gestionada de Assad a un nuevo líder, y un gobierno inclusivo que reconozca que debe haber un fin a este caos para que el pueblo sirio pueda comenzar a reconstruirse.

Sabemos que ISIL, que surgió del caos de Irak y Siria, depende de una guerra perpetua para sobrevivir. Pero también sabemos que ganan adeptos debido a una ideología venenosa. Entonces, parte de nuestro trabajo, juntos, es trabajar para rechazar ese extremismo que infecta a demasiados de nuestros jóvenes. Parte de ese esfuerzo debe ser un rechazo continuo por parte de los musulmanes de quienes distorsionan el Islam para predicar la intolerancia y promover la violencia, y también debe ser un rechazo por parte de los no musulmanes de la ignorancia que equipara al Islam con el terror. (Aplausos.)

Este trabajo llevará tiempo. No hay respuestas fáciles para Siria. Y no hay respuestas sencillas a los cambios que se están produciendo en gran parte de Oriente Medio y África del Norte. Pero muchas familias necesitan ayuda ahora mismo; no tienen tiempo. Y es por eso que Estados Unidos está aumentando el número de refugiados que damos la bienvenida dentro de nuestras fronteras. Es por eso que continuaremos siendo el mayor donante de asistencia para apoyar a esos refugiados. Y hoy estamos lanzando nuevos esfuerzos para asegurar que nuestra gente y nuestras empresas, nuestras universidades y nuestras ONG también puedan ayudar, porque en los rostros de las familias que sufren, nuestra nación de inmigrantes se ve a nosotros mismos.

Por supuesto, en las viejas formas de pensar, la difícil situación de los indefensos, la situación de los refugiados, la situación de los marginados no importaba. Estaban en la periferia de las preocupaciones del mundo. Hoy en día, nuestra preocupación por ellos no solo está impulsada por la conciencia, sino también por el interés propio. Porque ayudar a las personas que han sido empujadas a los márgenes de nuestro mundo no es mera caridad, es una cuestión de seguridad colectiva. Y el propósito de esta institución no es simplemente evitar conflictos, es impulsar la acción colectiva que mejora la vida en este planeta.

Los compromisos que hemos asumido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hablan de esta verdad. Creo que el capitalismo ha sido el mayor creador de riqueza y oportunidades que el mundo haya conocido. Pero desde las grandes ciudades hasta las aldeas rurales de todo el mundo, también sabemos que la prosperidad sigue estando cruelmente fuera del alcance de muchos. Como nos recuerda Su Santidad el Papa Francisco, somos más fuertes cuando valoramos a los más pequeños entre ellos, y los consideramos iguales en dignidad a nosotros mismos y a nuestros hijos e hijas.

Podemos hacer retroceder las enfermedades prevenibles y acabar con el flagelo del VIH / SIDA. Podemos acabar con las pandemias que no reconocen fronteras. Es posible que ese trabajo no esté en la televisión en este momento, pero como demostramos al revertir la propagación del ébola, puede salvar más vidas que cualquier otra cosa que podamos hacer.

Juntos, podemos erradicar la pobreza extrema y eliminar las barreras a las oportunidades. Pero esto requiere un compromiso sostenido con nuestra gente, para que los agricultores puedan alimentar a más personas; para que los empresarios puedan iniciar un negocio sin pagar un soborno; para que los jóvenes tengan las habilidades que necesitan para triunfar en esta economía moderna basada en el conocimiento.

Podemos promover el crecimiento a través del comercio que cumpla con un estándar más alto. Y eso es lo que estamos haciendo a través de la Asociación Transpacífica, un acuerdo comercial que abarca casi el 40 por ciento de la economía mundial; un acuerdo que abrirá mercados, protegiendo los derechos de los trabajadores y protegiendo el medio ambiente que permita sostener el desarrollo.

Podemos hacer retroceder la contaminación que ponemos en nuestros cielos y ayudar a las economías a sacar a la gente de la pobreza sin condenar a nuestros niños a los estragos de un clima cada vez más cálido. El mismo ingenio que produjo la era industrial y la era de la informática nos permite aprovechar el potencial de la energía limpia. Ningún país puede escapar de los estragos del cambio climático. Y no hay señal más fuerte de liderazgo que poner a las generaciones futuras en primer lugar. Estados Unidos trabajará con todas las naciones que estén dispuestas a hacer su parte para que podamos unirnos en París para enfrentar de manera decisiva este desafío.

Y finalmente, nuestra visión del futuro de esta Asamblea, mi convicción de avanzar y no retroceder, nos exige defender los principios democráticos que permiten que las sociedades tengan éxito. Permítanme partir de una premisa simple: catástrofes, como la que estamos viendo en Siria, no ocurren en países donde hay una democracia genuina y respeto por los valores universales que se supone que esta institución debe defender. (Aplausos.)

Reconozco que la democracia tomará diferentes formas en diferentes partes del mundo. La idea misma de que un pueblo se gobierne a sí mismo depende de que el gobierno dé expresión a su cultura única, su historia única, sus experiencias únicas. Pero algunas verdades universales son evidentes por sí mismas. Nadie quiere ser encarcelado por adorar pacíficamente. Ninguna mujer debe ser abusada impunemente, ni debe prohibirse a una niña ir a la escuela. La libertad de presentar peticiones pacíficas a los que están en el poder sin temor a leyes arbitrarias: estas no son ideas de un país o una cultura. Son fundamentales para el progreso humano. Son una piedra angular de esta institución.

Me doy cuenta de que en muchas partes del mundo existe una visión diferente: la creencia de que un liderazgo fuerte no debe tolerar la disidencia. Lo escucho no solo de los adversarios de Estados Unidos, sino que, al menos en privado, también lo escucho de algunos de nuestros amigos. Estoy en desacuerdo. Creo que un gobierno que reprime la disidencia pacífica no muestra fuerza; muestra debilidad y muestra miedo. (Aplausos.) La historia muestra que los regímenes que temen a su propia gente eventualmente se derrumbarán, pero las instituciones fuertes construidas sobre el consentimiento de los gobernados perduran mucho después de que un individuo se ha ido.

Es por eso que nuestros líderes más fuertes, desde George Washington hasta Nelson Mandela, han elevado la importancia de construir instituciones democráticas sólidas por encima de la sed de poder perpetuo. Los líderes que modifican las constituciones para permanecer en el cargo solo reconocen que no lograron construir un país exitoso para su gente, porque ninguno de nosotros dura para siempre. Nos dice que el poder es algo a lo que se aferran por sí mismo, en lugar de mejorar a aquellos a quienes pretenden servir.

Entiendo que la democracia es frustrante. La democracia en Estados Unidos es ciertamente imperfecta. A veces, incluso puede ser disfuncional. Pero la democracia, la lucha constante para extender los derechos a más personas, para dar voz a más personas, es lo que nos permitió convertirnos en la nación más poderosa del mundo. (Aplausos.)

No es simplemente una cuestión de principios; no es una abstracción. La democracia, la democracia inclusiva, fortalece a los países. Cuando los partidos de la oposición pueden buscar el poder pacíficamente a través de las urnas, un país recurre a nuevas ideas. Cuando un medio de comunicación libre puede informar al público, la corrupción y el abuso quedan expuestos y pueden erradicarse. Cuando la sociedad civil prospera, las comunidades pueden resolver problemas que los gobiernos no necesariamente pueden resolver solos. Cuando los inmigrantes son bienvenidos, los países son más productivos y vibrantes. Cuando las niñas pueden ir a la escuela, conseguir un trabajo y buscar oportunidades ilimitadas, es cuando un país se da cuenta de todo su potencial. (Aplausos.)

Eso es lo que creo que es la mayor fortaleza de Estados Unidos. No todo el mundo en Estados Unidos está de acuerdo conmigo. Eso es parte de la democracia. Creo que el hecho de que puedas caminar por las calles de esta ciudad ahora mismo y pasar iglesias y sinagogas y templos y mezquitas, donde la gente adora libremente; el hecho de que nuestra nación de inmigrantes refleja la diversidad del mundo - puede encontrar a todos en todas partes aquí en la ciudad de Nueva York - (aplausos) - el hecho de que, en este país, todos pueden contribuir, todos pueden participar sin importar quiénes sean , o cómo se ven, o a quién aman, eso es lo que nos hace fuertes.

Y creo que lo que es cierto para Estados Unidos es cierto para prácticamente todas las democracias maduras. Y eso no es un accidente. Podemos estar orgullosos de nuestras naciones sin definirnos a nosotros mismos en oposición a algún otro grupo. Podemos ser patriotas sin demonizar a otra persona. Podemos apreciar nuestras propias identidades - nuestra religión, nuestra etnia, nuestras tradiciones - sin menospreciar a los demás. Nuestros sistemas se basan en la noción de que el poder absoluto corrompe, pero que la gente, la gente corriente, es fundamentalmente buena; que valoran la familia y la amistad, la fe y la dignidad del trabajo duro; y que con controles y contrapesos apropiados, los gobiernos pueden reflejar esta bondad.

Creo que ese es el futuro que debemos buscar juntos. Creer en la dignidad de cada individuo, creer que podemos salvar nuestras diferencias y elegir la cooperación sobre el conflicto, eso no es debilidad, es fuerza. (Aplausos.) Es una necesidad práctica en este mundo interconectado.

Y nuestra gente lo entiende. Piense en el médico liberiano que fue de puerta en puerta para buscar casos de ébola y decirles a las familias qué hacer si presentaban síntomas. Piense en el comerciante iraní que dijo, después del acuerdo nuclear, "Si Dios quiere, ahora podremos ofrecer muchos más productos a mejores precios". Piense en los estadounidenses que bajaron la bandera sobre nuestra embajada en La Habana en 1961, el año en que nací, y regresaron este verano para volver a izar esa bandera. (Aplausos.) Uno de estos hombres dijo del pueblo cubano: “Podríamos hacer cosas por ellos y ellos podrían hacer cosas por nosotros. Los amamos ". Durante 50 años, ignoramos ese hecho.

Piense en las familias que dejaron atrás todo lo que conocieron, arriesgándose a desiertos áridos y aguas tormentosas solo para encontrar refugio; solo para salvar a sus hijos. Un refugiado sirio que fue recibido en Hamburgo con cálidos saludos y refugio, dijo: "Creemos que todavía hay algunas personas que aman a otras personas".

La gente de nuestras Naciones Unidas no es tan diferente como se les dice. Se les puede hacer temer; se les puede enseñar a odiar, pero también pueden responder a la esperanza. La historia está plagada del fracaso de los falsos profetas y de los imperios caídos que creían que el poder siempre hace lo correcto, y ese seguirá siendo el caso. Puedes contar con ello. Pero estamos llamados a ofrecer un tipo diferente de liderazgo: liderazgo lo suficientemente fuerte como para reconocer que las naciones comparten intereses comunes y las personas comparten una humanidad común y, sí, hay ciertas ideas y principios que son universales.

Eso es lo que entendieron quienes dieron forma a las Naciones Unidas hace 70 años. Llevemos esa fe al futuro, porque es la única manera en que podemos asegurar que el futuro sea más brillante para mis hijos y para los suyos.

Muchas gracias.

Suscríbete
Notificar de
invitado

6 Comentarios
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Mark Marks

La forma más fácil de leer esto es saltar a las oraciones seguidas de (Aplausos). Nota: los aplausos no se limitan a declaraciones veraces. Nota: hay pocas declaraciones veraces. Una falsedad repetida repetidamente es que Estados Unidos es una democracia que está extendiendo la democracia. Fundada como una república, los Estados Unidos siempre han sido antidemocráticos.

Cristina

“… Hoy, vemos el colapso de hombres fuertes y estados frágiles que generan conflictos y empujan a hombres, mujeres y niños inocentes a cruzar fronteras en una escala épica *. Las brutales redes de terror se han adentrado en el vacío. Las tecnologías que empoderan a las personas ahora también son explotadas por quienes difunden desinformación, reprimen la disidencia o radicalizan a nuestra juventud. Los flujos mundiales de capital han impulsado el crecimiento y la inversión, pero también han aumentado el riesgo de contagio, han debilitado el poder de negociación de los trabajadores y han acelerado la desigualdad ". ¡Bien, suena como misión cumplida! Esto ES lo que querían, ¿verdad…? Qué títere para la ONU es este tipo. Demasiado... Leer más »

Karen S. Johnson

¡Guau! ¡Qué completo farsante, marioneta, mentiroso es este hombre, un ignorante para empezar! ¡Somos una República y no una democracia! Sus comentarios, especialmente sobre Rusia y Ucrania, son totalmente falsos. Esas personas VOTARON en una gran mayoría para reconectarse con Rusia, no fueron “anexadas”. Rusia no los "invadió". Además, Assad de Siria permitió que los cristianos vivieran dentro de su país con protección. Ahora están siendo masacrados por ISIS, que nosotros, los Estados Unidos, financiamos y proporcionamos armas para que pudieran ser el grupo terrorista que son hoy. Mal, mal, mal es lo que tiene nuestro gobierno de EE. UU.... Leer más »

dennisa

“Los estragos del cambio climático” Sin embargo, otra mega mentira. Un medio para un fin, entregar nuestros recursos a los corporativistas globales, con el pretexto de ayudar al tercer mundo negándoles energía barata.

Alexandre

Cada vez es más frecuente la escena de "Mars Attacks!" viene a mi mente, donde los alienígenas dicen "¡Venimos en paz!" mientras dispara a todo el mundo. Esa es una imagen tan buena para el Nuevo Orden Mundial ...

pertev dural

pobre mentiroso, la democracia es la mayor mentira de Dios.