En el aeropuerto de Dubai, Eye Scan se convierte en su pasaporte

¡Por favor comparta esta historia!
El Medio Oriente ofrece dos imágenes. Uno son terroristas desaliñados que operan en la miseria y el otro es el pináculo de la alta tecnología y la opulencia. El mundo árabe tiene la intención de liderar el mundo en tecnología financiera, ciudades inteligentes y vigilancia ubicua, todo lo cual se puede resumir en una sola palabra: tecnocracia. ⁃ Editor TN

El aeropuerto de Dubai, el más concurrido del mundo para viajes internacionales, ya puede parecer surrealista, con sus cavernosas tiendas libres de impuestos, palmeras artificiales, terminales relucientes, cascadas de agua y niveles de aire acondicionado cercanos al Ártico.

Ahora, el centro de tránsito clave este-oeste está implementando otra adición del ámbito de la ciencia ficción: un escáner de iris que verifica la identidad de uno y elimina la necesidad de cualquier interacción humana al entrar o salir del país.

Es el último programa de inteligencia artificial que los Emiratos Árabes Unidos han lanzado en medio de la creciente pandemia de coronavirus, tecnología sin contacto que el gobierno promueve para ayudar a detener la propagación del virus. Pero los esfuerzos también han renovado las preguntas sobre vigilancia masiva en la federación de siete jeques, que según los expertos tiene una de las concentraciones per cápita más altas de cámaras de vigilancia del mundo.

El aeropuerto de Dubai comenzó a ofrecer el programa a todos los pasajeros el mes pasado. El domingo, los viajeros se acercaron a un escáner de iris después de registrarse, lo miraron bien y pasaron rápidamente por el control de pasaportes en segundos. Atrás quedaron los días de los billetes de papel o las aplicaciones telefónicas difíciles de manejar.

En los últimos años, los aeropuertos de todo el mundo han acelerado el uso de tecnología de reconocimiento facial que ahorra tiempo para trasladar a los pasajeros a sus vuelos. Pero el escaneo del iris de Dubai mejora las puertas automatizadas más comunes que se ven en otros lugares, dijeron las autoridades, conectando los datos del iris a las bases de datos de reconocimiento facial del país para que el pasajero no necesite documentos de identificación ni pase de abordar. La asociación inusual entre la aerolínea de larga distancia Emirates, propiedad de un fondo soberano de Dubai, y la oficina de inmigración de Dubai integra los datos y lleva a los viajeros desde el check-in hasta el embarque de una sola vez, agregaron.

“El futuro se acerca”, dijo el mayor general Obaid Mehayer Bin Suroor, subdirector de la Dirección General de Residencia y Relaciones Exteriores. "Ahora, todos los procedimientos se han vuelto 'inteligentes', alrededor de cinco a seis segundos".

Pero como toda la tecnología de reconocimiento facial, el programa se suma a los temores de la desaparición de la privacidad en el país, que ha enfrentado críticas internacionales por atacar a periodistas y activistas de derechos humanos.

Según la declaración de privacidad biométrica de Emirates, la aerolínea vincula los rostros de los pasajeros con otros datos de identificación personal, incluida la información del pasaporte y del vuelo, reteniéndolos durante "el tiempo que sea razonablemente necesario para los fines para los que se recopilaron". El acuerdo ofreció pocos detalles sobre cómo se usarán y almacenarán los datos, más allá de decir que si bien la compañía no hizo copias de las caras de los pasajeros, otras datos personales "Se puede procesar en otros sistemas de Emirates".

Bin Suroor enfatizó que la oficina de inmigración de Dubai "protege completamente" los datos personales de los pasajeros para que "ningún tercero pueda verlos".

Pero sin más información sobre cómo se usarán o almacenarán los datos, la tecnología biométrica aumenta la posibilidad de un mal uso, dicen los expertos.

“Cualquier tipo de tecnología de vigilancia genera señales de alerta, independientemente del tipo de país en el que se encuentre”, dijo Jonathan Frankle, estudiante de doctorado en inteligencia artificial en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. "Pero en un país democrático, si la tecnología de vigilancia se usa de manera transparente, al menos existe la oportunidad de tener una conversación pública al respecto".

Los escáneres de iris, que requieren que las personas miren a la cámara como si estuvieran ofreciendo una huella digital, se han generalizado en todo el mundo en los últimos años a medida que han surgido dudas sobre la precisión de la tecnología de reconocimiento facial. La biometría del iris se considera más confiable que las cámaras de vigilancia que escanean los rostros de las personas a distancia sin su conocimiento o consentimiento.

Lea la historia completa aquí ...

Acerca del Editor

Patrick Wood
Patrick Wood es un experto líder y crítico en Desarrollo Sostenible, Economía Verde, Agenda 21, Agenda 2030 y Tecnocracia histórica. Es autor de Technocracy Rising: The Trojan Horse of Global Transformation (2015) y coautor de Trilaterals Over Washington, Volumes I and II (1978-1980) con el fallecido Antony C. Sutton.
Suscríbete
Notificar de
invitado

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios