Académico chino declara los beneficios de la tecnocracia en China

China
¡Por favor comparta esta historia!
El autor radicado en Beijing es un apologista de la tecnocracia en China y explora todos los contextos históricos correctos para concluir: “La tecnocracia es un mejor y más justo uso del poder que cualquier otro sistema jerárquico… una mejor manera de enfrentar los problemas sociales que la política autoritaria divorciada de conocimientos técnicos." Como tal, el presidente Xi está sumamente calificado para liderar el camino.

Este artículo debe leerse palabra por palabra y contemplarse a la luz todo lo que sabemos sobre la expresión moderna de la Tecnocracia. Aunque el autor rinde el debido homenaje al socialismo y al comunismo, China ES una tecnocracia. ⁃Editor de TN

Desde la Reforma y Apertura iniciada por Deng Xiaoping en 1978, cualquier observador casual de los líderes de China podría notar cuántos de ellos fueron educados como ingenieros. De hecho, al más alto nivel, los ex presidentes Jiang Zemin (1993 – 2003) y Hu Jintao (2003 – 2013), así como Xi Jinping (2013-presente), todos estudiaron ingeniería, aunque Xi posteriormente realizó trabajos académicos en administración y derecho. Y existe una influencia de ingeniería no solo en la cima. Una alta proporción de funcionarios del gobierno a nivel municipal, provincial y nacional ha tenido algún tipo de educación técnica. Por ejemplo, de los ministerios gubernamentales de 20 que forman el Consejo de Estado, más de la mitad están encabezados por personas que tienen títulos de ingeniería o experiencia laboral en ingeniería. Como resultado, los analistas extranjeros han sugerido durante algún tiempo que China funciona como una especie de tecnocracia, una nación dirigida por personas que están en el poder debido a su experiencia técnica, y a menudo la han criticado como tal. Esta evaluación refleja una visión occidental común de que la gobernanza tecnocrática es inherentemente antidemocrática e incluso deshumanizante.

Pero, ¿qué significa la tecnocracia hoy, especialmente en China? Dada la notable aparición de China en las últimas décadas como un jugador vibrante en el escenario económico y político mundial, ¿podría la tecnocracia en el contexto chino tener algunas características positivas?

Para comprender la tecnocracia en China, primero se debe tener un sentido del contexto histórico y, sobre todo, una comprensión del impacto cultural de una serie de devastadoras humillaciones militares: las Guerras del Opio de los 1840 y 1860, en las cuales, en nombre del libre comercio , China se vio obligada a permitir la importación de opio y el Palacio de Verano fue despedido; una guerra 1895 en la que Rusia capturó la península de Liaodong y Japón tomó Taiwán, las islas Penghu y, finalmente, Corea; y el Levantamiento de 1899 Boxer contra los misioneros cristianos, a lo que Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Japón y Rusia respondieron saqueando y violando en Tianjin, Beijing y otros lugares. En reacción a estas derrotas, los intelectuales chinos convirtieron el mandato del pensador de la dinastía Qing Wei Yuan de "aprender de Occidente para derrotar a Occidente" en un lema de movimiento social. Los primeros intentos de la República de China de aprender de Occidente en realidad implicaron la importación consciente de ideas tecnocráticas por parte del gobierno de Nanjing. Varios chinos que estudiaron en los Estados Unidos durante los 1920 regresaron a casa influenciados por los ideales tecnocráticos estadounidenses de figuras como Thorsten Veblen y Howard Scott. Un ejemplo es Luo Longji, que estudió en la Universidad de Columbia de 1922 – 1923 y regresó a China para publicar una serie de artículos que argumentan por lo que llamó "política experta", su término para tecnocracia. Posteriormente, Luo fundó la Liga Democrática de China, que sigue siendo uno de los ocho partidos políticos no comunistas representados en el Congreso Nacional del Pueblo.

Inicialmente, sin embargo, todos los intentos de aprender de Occidente tuvieron que luchar contra el desorden político interno (la caída de la dinastía Qing en 1911 y una guerra civil a largo plazo resultante) y la invasión renovada por Japón (de 1931 a 1945, a través del cual China soportó la peor parte del Teatro del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial). Cuando Mao Zedong y los comunistas ganaron la guerra civil y en octubre 1, 1949, declararon la República Popular, la consolidación política y el desarrollo técnico competían entre sí por la prioridad.

Durante el próximo cuarto de siglo, hasta la muerte de Mao en 1976, la pureza del enrojecimiento a menudo superó la competencia de ingeniería técnica. El desastre del Gran Salto Adelante (1958 – 1961) fue causado por ignorar la experiencia tecnológica, especialmente sobre agricultura, y la Revolución Cultural (1966-1976) cerró muchas universidades en nombre del aprendizaje de los campesinos. La Reforma y Apertura que comenzó dos años después de la muerte de Mao, naturalmente, se convirtió en una oportunidad para rehabilitar la experiencia, tanto de ingeniería como económica. En las políticas influenciadas por las exitosas vías de desarrollo seguidas por los regímenes tecnocráticos en Singapur, Corea del Sur y Taiwán, el nuevo líder supremo, Deng, trasladó a los ingenieros a posiciones críticas del gobierno. Hu Yaobang, como Presidente del Partido (1981 – 1982) y Secretario General del Partido Comunista (1982 – 1987), propuso además que todo el personal gubernamental líder sea un especialista técnico capacitado. La práctica tecnocrática de la gestión científica, que Vladimir Lenin había declarado como explotadora bajo el capitalismo pero beneficiosa bajo el socialismo, ofrecía un puente entre la ingeniería y la economía.

LAS VARIEDADES DE LA TECNOCRACIA

Antes de discutir lo que la tecnocracia ha significado hoy en China, quiero dar un paso atrás para explorar brevemente cómo se ha entendido el término en la tradición intelectual occidental. En uno de los pocos estudios empíricos de la tecnocracia, el politólogo Robert Putnam define a los tecnócratas como personas "que ejercen el poder en virtud de su conocimiento técnico" y describe la "mentalidad tecnocrática" en términos de cinco características clave:

    Confianza en que los problemas sociales pueden resolverse por medios científicos o tecnológicos.
    Escepticismo u hostilidad hacia los políticos y las instituciones políticas.
    Poca simpatía por la apertura e igualdad de la democracia.
    Una preferencia por evaluaciones pragmáticas sobre ideológicas o morales de alternativas políticas.
    Fuerte compromiso con el progreso tecnológico en forma de productividad material, sin preocuparse por cuestiones de justicia distributiva o social.

El estudio 1977 de Putnam distingue aún más entre dos tipos de tecnócratas: aquellos con conocimientos técnicos de ingeniería versus aquellos con conocimientos técnicos económicos, señalando que los dos grupos divergen con respecto a las características tres, cuatro y cinco. Los tecnócratas económicos eran más propensos que los tecnócratas de ingeniería a otorgar importancia a la política y la igualdad y a estar más interesados ​​en cuestiones de justicia social.

En una reciente revisión de la comparación, Richard Olson El cientificismo y la tecnocracia en el siglo XX: el legado de la gestión científica (2016) sugiere que las décadas posteriores han sido testigos de una reversión. La educación en ingeniería ha llamado cada vez más la atención a los contextos sociales que toman en serio la política y la justicia social, mientras que la economía se ha vuelto más cuantitativa y menos preocupada por los problemas sociales.

Sin embargo, ninguno de los autores señala los importantes papeles que desempeñan en todas las sociedades modernas lo que podría llamarse tecnocracias limitadas o sectoriales. El conocimiento técnico es una base para el poder que las sociedades democráticas otorgan voluntariamente: por ejemplo, delegando la autoridad a los militares, médicos e ingenieros civiles. Al mismo tiempo, tales sociedades pueden disputar con dureza la autoridad tecnocrática con respecto a los biólogos evolutivos, los investigadores agrícolas y los científicos del clima.

Dichas distinciones ayudan a aclarar lo que está realmente en juego en las preocupaciones sobre la tecnocracia. En resumen, la gobernanza por expertos técnicos y la gobernanza que emplea principios tales como los de la gestión científica no son lo mismo. Al ejercer el poder político, las élites técnicas, como ingenieros y economistas, también pueden usar la autoridad de su experiencia para avanzar en posiciones o políticas que no son simplemente técnicas. Al hacerlo, pueden burlarse fácilmente de los intereses de aquellos a quienes deben servir y, en el proceso, utilizar su experiencia para preservar sus propios intereses políticos.

En los países desarrollados occidentales, la tecnocracia ha sido objeto de múltiples críticas. Los marxistas atacan la tecnocracia por ayudar al capitalismo a controlar a los trabajadores. Los humanistas afirman que la tecnocracia convierte a los humanos en máquinas. Los libertarios critican la tecnocracia como una invasión de la libertad individual. Los historicistas y los relativistas critican los principios científicos y los métodos tecnológicos por no adaptarse a la sociedad humana.

Sin embargo, la sociedad tecnocientífica avanzada depende de manera crucial de algún nivel de gobierno tecnocrático. Los alcaldes de la ciudad no pueden proporcionar sistemas de agua seguros sin pedirles a los ingenieros que los diseñen. Los gobernadores no pueden promover la prevención de enfermedades regionales y la atención médica sin profesionales médicos y de salud pública; no pueden reducir la contaminación ambiental sin expertos técnicos para monitorear la calidad del aire y el agua. Los jefes de gobierno ni siquiera sabrían sobre el agujero de ozono y el cambio climático global sin asesores científicos. El despliegue progresivo de las élites tecnocráticas en las prácticas de gobernanza, incluso bajo la supervisión de las élites no tecnocráticas, es una característica crítica de todos los órdenes sociales en la actualidad.

Quizás el hecho de que alguna forma de tecnocracia sea una de las características básicas de la política contemporánea es una razón por la que es tan criticada. Ciertamente, hay algún sentido en el que la política contemporánea se caracteriza por una especie de resentimiento universal contra las consecuencias no deseadas de un mundo tecnocientífico que, junto con todos sus beneficios, parece estar privándonos de las soledades y estabilidades tradicionales.

TECNOCRACIA AL ESTILO CHINO

In El modelo de China: la meritocracia política y los límites de la democracia (2015), el teórico político Daniel A. Bell ofrece una interpretación muy positiva de la situación actual en China. Según Bell, el hecho de que los líderes chinos, como el presidente Xi, hayan pasado años administrando ciudades y provincias, así como sirviendo tiempo en los ministerios nacionales, desarrolla un nivel de experiencia tanto en ingeniería como en economía que a menudo está en corto circuito en Occidente (especialmente EE. UU.) Democracias de una persona y un voto. El hecho adicional de que las encuestas independientes muestran repetidamente altos niveles de satisfacción pública con el gobierno chino (regularmente más alto que el caso en las democracias occidentales) proporciona un argumento sólido para la legitimidad.

Ciertamente, es cierto que China vive hoy una etapa heroica de ingeniería en su urbanización y desarrollo de infraestructura, algo que no sería posible sin un nivel significativo de competencia técnica que juegue un papel importante en el ejercicio del poder político. Durante décadas, China, de hecho, ha estado educando ingenieros hasta el punto de generar preocupación competitiva en los círculos de ingeniería estadounidenses. Según el informe de las Academias Nacionales de EE. UU., Elevándose por encima de la tormenta que se avecina: Energizar y emplear a Estados Unidos para un futuro económico más brillante (2007), en China, el 50% de todos los estudiantes universitarios reciben títulos en ingeniería, mientras que en los Estados Unidos es solo el 15%. Aunque ese número puede ser cuestionado, probablemente siga siendo cierto que en China, un porcentaje mucho mayor de títulos universitarios se otorgan en campos de ingeniería que en los Estados Unidos. En la celebración del vigésimo aniversario de la Academia de Ingeniería de China en 20, el presidente Xi no solo pronunció un discurso a todos los asistentes elogiando las contribuciones de los ingenieros a los logros actuales de China, sino que se sentó en la audiencia y tomó notas sobre otras charlas de europeos y estadounidenses. Altavoces. Al hacerlo, se declaró públicamente ocupando roles duales, tanto como líder político como experto técnico. Es difícil imaginar a un presidente estadounidense haciendo lo mismo.

Sin embargo, la interpretación de Daniel Bell de China como una tecnocracia blanda no es realista en términos de las formas en que se lleva a cabo la selección y promoción de la élite política en la República Popular. El proceso por el cual los políticos chinos ascienden al poder no está completamente determinado por procesos institucionales, sino que sigue fuertemente influenciado por las relaciones individuales y privadas. Muchos expertos llegan al poder no por su competencia o calificaciones profesionales técnicas; la lealtad a la ideología y la política del Partido Comunista de China y la construcción de relaciones sólidas con los líderes del partido siguen siendo factores críticos.

Así, la situación en China con respecto a la tecnocracia es compleja y ambigua. Desde 1978, cada vez más expertos técnicos se han convertido en parte del gobierno, creando una tecnocracia limitada o blanda. Pero el ideal del socialismo no ha sido reemplazado por el ideal de la tecnocracia. De hecho, dista mucho de estar claro hasta qué punto los expertos técnicos chinos, especialmente los que ocupan altos niveles en el gobierno, emplean realmente sus conocimientos de ingeniería o economía una vez que obtienen acceso a los círculos políticos internos.

No obstante, hoy en China existe una actitud más favorable hacia la tecnocracia que en otros lugares. Veo tres razones para esta visión general positiva. Uno es una herencia del cientificismo. Desde la segunda mitad del siglo XIX, las preocupaciones chinas sobre el atraso han promovido la fe en la ciencia. Desde entonces, aunque las condiciones han cambiado, el cientificismo se ha mantenido popular. En la medida en que se trata de cientificismo aplicado a la política, los chinos tienden a tener una actitud positiva hacia la tecnocracia.

La tecnocracia también encaja con la tradición china de la política de élite y el ideal, para hacer referencia a una frase confuciana, de “exaltar a los virtuosos y capaces”, aunque la tendencia tradicional era privilegiar la virtud sobre la capacidad. Aunque la política de la virtud china enfatizaba el conocimiento de los clásicos confucianos en lugar de la experiencia técnica occidental, ambas asumían que el conocimiento era más importante que la representación de los intereses de los gobernados.

Finalmente, está la estrecha relación entre socialismo y tecnocracia. El socialismo sigue siendo la ideología dominante en China. El fundador del ideal de la tecnocracia, Henri de Saint Simon, fue criticado por Marx y Engels como un socialista utópico, pero su pensamiento aún ejercía influencia en la teoría marxista. Veblen, otro importante defensor de la tecnocracia, también era marxista hasta cierto punto. Hay muchas similitudes entre la tecnocracia y el socialismo: una promoción común de la planificación económica, la idea de que el capitalismo perecerá debido a los problemas creados por la producción y un fuerte énfasis en los valores de la ciencia y la tecnología.

La actitud positiva hacia la tecnología presente en la cultura china contemporánea es una ventaja para desarrollar un tipo de tecnocracia apropiada para China. De hecho, defendería alguna forma de tecnocracia como progresista, especialmente para China. Sostengo este punto de vista no por las virtudes inherentes que uno pueda atribuir a la tecnocracia, sino porque cualquier evaluación de la tecnocracia debe considerar el contexto político más amplio. La tecnocracia es un mejor y más justo uso del poder que cualquier otro sistema jerárquico. En el contexto de la herencia china de una larga cultura feudal, la tecnocracia es una mejor manera de enfrentar los problemas sociales que la política autoritaria divorciada de la experiencia técnica.

Además, en un sistema socialista en el que la ideología política juega un papel destacado, la tecnocracia puede mejorar el estatus de los intelectuales. De 1949 a 1978, los intelectuales chinos fueron oprimidos e incluso ahora no reciben el tipo de respeto necesario para prosperar en la economía del conocimiento. En China, las actividades políticas irracionales y la toma de decisiones políticas son demasiado comunes. Las actividades administrativas chinas contemporáneas necesitan cientificización y racionalización. Aunque la cientificación y la racionalización pueden ir demasiado lejos y crear sus propios problemas, su ausencia en cualquier nación resultará en más y peores problemas, más aún en China donde, como he señalado, los caminos hacia el avance político son a menudo personales y privados.

Desde el principio, la tecnocracia ha tomado formas radicales y moderadas. En la forma radical, los tecnócratas han buscado rediseñar la condición humana y han dado lugar a las tragedias de la planificación centralizada y la ingeniería social a gran escala. Por el contrario, los tecnócratas moderados solo buscan practicar lo que Karl Popper llamó “ingeniería social fragmentaria”, es decir, introducir reformas racionales apropiadas en la sociedad y luego realizar evaluaciones basadas en evidencia. Junto con Popper, John Dewey y otros, creo que alguna forma de tecnocracia blanda es más progresista para China que otras propuestas promovidas por Occidente que enfatizarían solo las instituciones democráticas sin reconocer el contexto político e histórico a partir del cual las instituciones de gobierno de China continúan evolucionando. .

Liu Yongmou es profesor de filosofía de la ciencia y la tecnología en la Universidad Renmin de China.

Lea la historia completa aquí ...

Acerca del Editor

Patrick Wood
Patrick Wood es un experto líder y crítico en Desarrollo Sostenible, Economía Verde, Agenda 21, Agenda 2030 y Tecnocracia histórica. Es autor de Technocracy Rising: The Trojan Horse of Global Transformation (2015) y coautor de Trilaterals Over Washington, Volumes I and II (1978-1980) con el fallecido Antony C. Sutton.
Suscríbete
Notificar de
invitado

2 Comentarios
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
dianne mueller

Esta fue la mejor descripción general de la influencia de la tecnocracia en el gobierno del pueblo chino. Aunque a este conservador le molesta mal explicar al ser humano y nuestro anhelo de libertades, los artilugios tecnocráticos que los políticos prometen usar para “curar” todos los males sociales para ser elegidos tienen sentido práctico. Como era de esperar, el autor, un filósofo/ingeniero, Yongmou puede ver fácilmente ambos lados del conflicto.

Elle

Sí, la tecnocracia es genial si eres un chino ignorante deliberadamente que nunca ha conocido la libertad en ninguna forma, sino que ha conocido la vigilancia constante y la máxima autoridad. El hombre está delirando, con el cerebro lavado y deliberadamente ignorante. Puede mantener su existencia de mierda en China. ¡SOMOS AMERICANOS!