Brookings: Dando sentido a la reacción violenta contra las plataformas en línea

Brookings
¡Por favor comparta esta historia!
Brookings Institution tiene conexiones profundas con la Comisión Trilateral que inició el Nuevo Orden Económico Internacional Tecnocrático en 1973. Actualmente, varios Comisionados forman parte de su junta. Por tanto, cuando Brookings habla, TN escucha. ⁃ Editor TN

No hace mucho tiempo, la tecnología de la información se anunciaba como una herramienta de progreso democrático. Algunos se refirieron a los levantamientos de la Primavera Árabe que barrieron el Medio Oriente como la "Revolución de Facebook" porque los activistas usaron las redes sociales para organizar y reunir a sus conciudadanos. Se creía que las tecnologías de plataforma en línea ayudaban a promover la igualdad, la libertad y la democracia al empoderar a los ciudadanos para publicar sus ideas y difundir sus realidades cotidianas sin restricciones por parte de los guardianes, comunicarse libremente entre sí y abogar por una reforma política.

En los últimos años, sin embargo, han surgido dudas sobre los efectos de la tecnología de la información en la democracia. Un coro tecnológico cada vez más escéptico está llamando la atención sobre las formas en que la tecnología de la información interrumpe la democracia. Ningún país es inmune. Desde Nueva Zelanda hasta Myanmar y Estados Unidos, terroristas, gobiernos autoritarios y adversarios extranjeros han armado Internet. La campaña de influencia en línea de Rusia durante las elecciones presidenciales de 2016 en los Estados Unidos demostró cuán fácil y efectivamente los malos actores podrían aprovechar las tecnologías de la plataforma para perseguir sus propios intereses. Las revelaciones sobre Cambridge Analytica, la firma de consultoría política contratada por la campaña presidencial de Donald Trump que adquirió datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, expusieron el fracaso de Facebook para monitorear la información que terceros recopilan a través de su plataforma y evitan su uso indebido.

La preocupación se extiende más allá de los incidentes aislados hasta el corazón del modelo de negocios que sustenta a muchas de las grandes empresas tecnológicas actuales. Los ingresos publicitarios que alimentan la economía de la atención llevan a las empresas a crear nuevas formas de mantener a los usuarios desplazándose, viendo, haciendo clic, publicando y comentando durante el mayor tiempo posible. Los algoritmos diseñados para lograr esto a menudo terminan mostrando contenido curado para entretener, sorprender y enojar a cada usuario individual.[ 4 ] Las formas en que actualmente se diseñan las plataformas en línea han sido criticadas por exacerbar la polarización, radicalizar a los usuarios y recompensar el compromiso con la desinformación y el contenido extremista. Si bien muchas grandes empresas de tecnología han invertido poco en proteger sus propias plataformas del abuso, han diseñado un servicio que amplificó las tensiones políticas existentes y generó nuevas vulnerabilidades políticas.

Los países de todo el mundo han respondido a esta creciente amenaza iniciando investigaciones, aprobando nuevas leyes y encargando informes. Mientras tanto, Estados Unidos se ha quedado atrás de otros gobiernos incluso ante abusos bien documentados durante las elecciones 2016. Estados Unidos ha sido más lento para controlar la "gran tecnología", en parte, debido al temor a la extralimitación del estado, el compromiso constitucional y cultural con la libertad de expresión, y la renuencia a limitar la capacidad de las empresas dinámicas para innovar.

Las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo, por otro lado, pueden explicarse por algunos principios generales compartidos a través de las fronteras. Un creciente consenso internacional sostiene que las formas en que se diseñan las plataformas en línea dominantes en la actualidad representan una amenaza inherente a la democracia. En varios países, los legisladores comparten la opinión de que el diseño estructural de la economía de la atención ha dado lugar a la desinformación y su rápida difusión en línea. Las poderosas tecnologías de hoy, argumentan, han vulgarizado el discurso público saciando el apetito por el tribalismo político, proporcionando información —verdadera o falsa— que está de acuerdo con la preferencia ideológica de cada usuario. Creen que las formas en que las plataformas dominantes filtran y difunden información en línea presentan una seria amenaza política no solo para las democracias más nuevas y frágiles, sino también para las democracias liberales occidentales de larga data.

Si bien los legisladores en los EE. UU. Están comenzando a criticar las formas en que las plataformas en línea no han logrado controlar sus propias tecnologías, sigue habiendo renuencia a responder a los efectos secundarios negativos de la economía digital estableciendo términos para regular el flujo de información y clasificando cierto contenido como inaceptable. Esto, muchos creen, violaría los derechos de libertad de expresión de la Primera Enmienda. Mientras tanto, otros países han identificado un papel regulador más claro para mitigar la amenaza que representan las plataformas en línea para las sociedades democráticas.

Se ha formado una división similar entre las acciones tomadas en Europa y los EE. UU. En materia de privacidad en línea. Europa ha respondido enérgicamente para proteger la privacidad en línea de los usuarios, reforzando su ya robusto conjunto de leyes de privacidad cuando aprobó el Reglamento General de Protección de Datos en la primavera de 2016. La ley es ampliamente reconocida como la ley de privacidad digital más estricta y completa en los libros y se basa en un apego cultural a la protección del derecho de las personas a controlar el acceso a su información personal.

...

Privacidad del usuario

Las plataformas en línea que dependen de la publicidad dirigida para generar ingresos están en el negocio de acumular tanta información personal sobre sus usuarios como sea posible. Durante años, las compañías tecnológicas han podido recopilar, usar y compartir los datos de los usuarios en gran medida sin restricciones. Una investigación del New York Times descubrió que Facebook dio acceso a una serie de grandes empresas de tecnología a los datos personales de los usuarios, incluidos los mensajes privados de los usuarios. En otra investigación, el Wall Street Journal descubrió que las aplicaciones de teléfonos inteligentes que contienen datos personales muy sensibles, incluida la información sobre los ciclos menstruales de las usuarias, comparten regularmente datos con Facebook. Si bien los usuarios de Facebook pueden prohibir que el sitio de redes sociales use sus datos para recibir anuncios dirigidos, los usuarios no pueden evitar que Facebook recopile sus datos personales en primer lugar.

Mientras tanto, las violaciones de datos de alto perfil han puesto de manifiesto la incapacidad de algunas de las compañías tecnológicas más grandes para proteger la información de los usuarios del mal uso. Cambridge Analytica, una firma de datos políticos vinculada a la campaña presidencial de Donald Trump, se dirigió a los votantes en el período previo a las elecciones presidenciales de 2016 mediante la recopilación exitosa de información privada de hasta 87 millones de usuarios de Facebook, la mayoría de los cuales no habían aceptado que Facebook se publicara. su información a terceros. La campaña utilizó estos datos para dirigir mensajes personalizados a los votantes y "susurrar algo individualmente en cada uno de sus oídos", como describió el denunciante Christopher Wylie. Solo unos meses después de la historia de Cambridge Analytica, los piratas informáticos entraron con éxito en la red informática de Facebook y expusieron la información personal de casi 50 millones de usuarios.

Si bien los usuarios disfrutan de acceso gratuito a muchas plataformas tecnológicas, están entregando su información personal con poca comprensión de la cantidad, la naturaleza o la aplicación de los datos que las compañías de tecnología poseen y poca capacidad para detener su recopilación. El escándalo de Cambridge Analytica reveló que los sistemas y procesos políticos completos, no solo los usuarios individuales, son vulnerables cuando las grandes empresas tecnológicas no manejan adecuadamente los datos de los usuarios y dejan la puerta abierta a aquellos interesados ​​en explotar las divisiones sociales y políticas.

La Unión Europea ha hecho de la privacidad de los usuarios en línea una prioridad absoluta, y se ha establecido como líder mundial en el tema después de aprobar su Reglamento general de protección de datos. La ley establece nuevos requisitos para obtener el consentimiento del usuario para procesar datos, exige la portabilidad de los datos, exige que las organizaciones notifiquen a los usuarios sobre las violaciones de datos de manera oportuna y permite que se impongan multas elevadas a las organizaciones que violen la regulación. Menos de un año después de la aprobación de GDPR, los funcionarios franceses impusieron una fuerte multa de 57 millones de dólares a Google por no informar a los usuarios sobre sus prácticas de recopilación de datos y obtener el consentimiento para la publicidad dirigida. Después de enfrentar la presión de la Comisión Europea, Facebook acordó dejar en claro a los usuarios que ofrece sus servicios de forma gratuita utilizando datos personales para publicar anuncios dirigidos. En Irlanda, Facebook se enfrenta a varias investigaciones sobre su cumplimiento de las leyes europeas de protección de datos. Estos movimientos señalan el compromiso de Europa con una aplicación estricta bajo su nuevo régimen de privacidad.

Lea la historia completa aquí ...

Suscríbete
Notificar de
invitado

1 Comentario
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios