¿Son los tecnócratas los revolucionarios silenciosos en el gobierno?

Wikimedia, Phil Whitehouse
¡Por favor comparta esta historia!
La tecnocracia se está imponiendo con fuerza en todo el mundo y no es de extrañar que los tecnócratas hayan estado tendiendo esta trampa durante décadas. Iniciada en la década de 1930, la ideología creció a medida que la tecnología avanzaba para lograr su objetivo de control total sobre la sociedad.

En Australia, la revolución de la tecnocracia es muy visible y los ciudadanos están sintiendo la presión a medida que caen en la tiranía científica y la dictadura. TN Editor

La visión familiar en las pantallas de televisión durante los últimos meses del primer ministro y los líderes estatales y territoriales flanqueados por, y a menudo diferidos, por sus expertos de salud superiores, sugiere una relación cómoda y totalmente viable entre los elegidos para gobernar y aquellos con especial experiencia para contribuir.

Hay poco en lo que hemos estado observando que indique tensiones; sin embargo, el debate en curso sobre el papel apropiado de los expertos en una democracia revela muchas tensiones. De hecho, se podría argumentar que no hay problema más urgente tanto en las políticas públicas como en el pensamiento democrático que esta relación entre los gobernantes y los expertos y, por implicación, entre lo que la gente quiere y lo que los expertos aceptan.

No es solo un árido argumento académico. El muy controvertido papel de los expertos en el gobierno se considera ahora ampliamente como un factor importante que contribuye al aumento global del populismo, ya que los líderes populistas instan a la gente a “recuperar sus vidas”. Es un factor significativo en el actual ascenso del nacionalismo en Europa, con populistas liderando la carga contra la “tecnocracia antidemocrática” de la Unión Europea; jugó un papel crucial en el debate Brexit que llevó a Gran Bretaña a salir de la UE; y es una parte muy importante de la América de Donald Trump.

Los parámetros de la discusión son extremadamente amplios. Van desde fanáticos en un extremo del espectro que abogan por el reemplazo de políticos por expertos en un sistema en el que los líderes son elegidos por sus habilidades relevantes y desempeño comprobado, en contraposición a si se ajustan o no a los intereses mayoritarios de una población, a el otro extremo del espectro representado por Donald Trump, quien, según Philip Rucker y Carol Leonnig en su libro, A Very Stable Genius, repetidamente le dijo a su jefe de gabinete John Kelly cuando alineaba a expertos para informarle: "No quiero hablar con quien sea. Sé más que ellos. Lo sé mejor que nadie ".

La idea de tecnocracia comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX como un concepto de política pública diseñado para abogar por la aplicación del método científico a la solución de problemas sociales. El término fue acuñado por el ingeniero estadounidense William Henry Smyth en 20, y adoptado como tema clave por el sociólogo y economista Thorstein Veblen en su influyente libro, Engineers and the Price System (1919).

Fue más popularizado por James Burnham en su ampliamente leído The Managerial Revolution (1941). El término ha llegado a significar "gobierno mediante la toma de decisiones técnicas". Como movimiento social, la tecnocracia ganó prominencia, predominantemente en los Estados Unidos y Canadá (pero también en Alemania y la Unión Soviética) brevemente en la década de 1930, abogando por el reemplazo de políticos y empresarios electos por científicos, ingenieros y economistas que tenían la capacidad técnica. experiencia para gestionar la economía y abordar los problemas de la Gran Depresión.

El movimiento fue inspirado por Howard Scott, un ingeniero estadounidense que consideraba que el gobierno y la industria eran derrochadores e injustos y argumentó que una economía dirigida por ingenieros sería eficiente y equitativa. El movimiento perdió impulso con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero experimentó un renacimiento más adelante en el siglo, especialmente en Francia en la década de 1960, donde se identificó con las teorías anteriores de Henry de Saint-Simon (1760-1825), quien había predicho una sociedad. gobernado por científicos e ingenieros. Su resurgimiento actual debe mucho al trabajo del experto en políticas públicas estadounidense Frank Fischer, quien, en su libro de 1990, Technocracy and the Politics of Expertise, argumentó que la democracia era "simplemente incompatible con las realidades de una sociedad postindustrial compleja".

Para Fischer, la tecnocracia era un “sistema de gobierno en el que expertos técnicamente capacitados gobiernan en virtud de su conocimiento especializado y su posición en las instituciones políticas y económicas dominantes”. Fischer argumentó que no era tanto una idea para el futuro sino que en realidad ya estaba sucediendo, describiendo un cambio hacia una “revolución” tecnocrática “silenciosa” y “sin rostro” a medida que nuevos tecnócratas emergían con una apariencia diferente.

Ya no se hacen pasar por los "hombres nuevos" del futuro con grandes pronunciamientos sobre el progreso tecnológico y científico y rechazos tajantes de la política convencional, estos tecnócratas actuales "avanzan modestamente" como "servidores" organizacionales en un lenguaje pragmático y moderado dirigido a organizaciones y "imperativos" técnicos.

Esta revolución silenciosa, según Fischer, no fue tanto una ruptura con el pasado sino que sirvió como una “sorprendente continuidad de las ideas tecnocráticas básicas”, haciendo eco de la noción de que la tecnocracia era simplemente una “doctrina intelectual siempre recurrente”.

¿Es la creciente influencia tecnocrática en la toma de decisiones necesariamente subversiva de la democracia? Mirando hacia atrás en las tres décadas desde que Fischer escribió esas palabras, Anders Esmark de la Universidad de Copenhague, en un artículo de 2017, sustituyó la idea de una revolución silenciosa por una afirmación más específica: lo que hemos presenciado desde la década de 1980 es una revolución tecnocrática llevada a cabo. principalmente mediante el paradigma de gobernanza de las políticas públicas y la reforma del sector público.

Lea la historia completa aquí ...

Acerca del Editor

Patrick Wood
Patrick Wood es un experto líder y crítico en Desarrollo Sostenible, Economía Verde, Agenda 21, Agenda 2030 y Tecnocracia histórica. Es autor de Technocracy Rising: The Trojan Horse of Global Transformation (2015) y coautor de Trilaterals Over Washington, Volumes I and II (1978-1980) con el fallecido Antony C. Sutton.
Suscríbete
Notificar de
invitado

1 Comentario
Más antiguo
Más Nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios